El 18 de octubre se cumplieron dos años desde el estallido social de Chile del 2019. En conmemoración, se realizaron convocatorias en varias ciudades del país.
Miles de personas caminaron en Santiago hacia la céntrica Plaza Italia, bautizada por los manifestantes como plaza Dignidad. En Antofagasta (norte) y en las ciudades sureñas de Concepción, Chillán y Punta Arenas se registraron protestas con consignas contra el gobierno de Piñera.
El aniversario cae en el momento en que se empiezan a escribir los puntos que integrarán la nueva Carta Magna que reemplazará a la Constitución, un proceso que se generó fruto del pedido de los manifestantes para cambiar el rumbo de Chile hacia un nuevo horizonte que incluya la justicia social.
Entre incidentes aislados con encapuchados violentos, miles de personas se congregaron hoy en varias ciudades de Chile para conmemorar el segundo aniversario de las multitudinarias protestas por mayor justicia social que impulsaron la redacción de una nueva Constitución #AFP pic.twitter.com/E6yiNGxRvs
— Agence France-Presse (@AFPespanol) October 18, 2021
¿Por qué se produjo el estallido?
El estallido social se desató cuando el gobierno del presidente Sebastián Piñera, por recomendación de un panel de expertos del Transporte Público, subió 30 pesos el precio del pasaje del metro, llegando a un máximo de 830 (US$1,17 aproximadamente).
Los chilenos que necesitaban utilizar el metro para trabajar pasarían a pagar 1.660 pesos por día y entre 33 y 40 mil pesos por mes. En chile, el sueldo mínimo es de 300.000 y según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, la mitad de los trabajadores en ese país recibe un sueldo igual o inferior a 400.000 pesos.
Para familias con estudiantes, esto significaba que el metro se llevaría entre el 25% y el 40% del salario familiar, por eso fueron los estudiantes quienes empezaron con las “evasiones masivas”, convocando en la entrada para juntos saltar o levantar los torniquetes e ingresar sin pagar a los andenes.
Desigualdad social y concentración de la riqueza en Chile: el caldo de cultivo
La respuesta de las fuerzas de seguridad hizo que la cosa escalara hasta las calles, y cuando finalmente Piñera dio marcha atrás a la medida, el estallido social había destapado la olla de desigualdad que se vivía en la economía modelo para América Latina.
El alza en el pasaje del metro se sumaba al incremento en el costo de la luz, del agua y a la crisis en el sistema público de salud. Chile además estaba discutiendo una reforma al sistema de pensiones privado que, para muchos, tiene importantes deficiencias.
Según reveló la última edición del informe Panorama Social de América Latina elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el 1% más adinerado del país se quedó con el 26,5% de la riqueza en 2017, mientras que el 50% de los hogares de menores ingresos accedió solo al 2,1% de la riqueza neta del país.
Fruto del estallido social, el 15 de noviembre del 2019 se firmó el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, en la que se daba fecha para un plebiscito en abril del 2020 para conformar un órgano que redactará una nueva constitución. Sin embargo, las protestas continuaron hasta la irrupción de la pandemia.
Entre octubre del 2019 y marzo del 2020, 34 personas fallecieron en el contexto de las manifestaciones, y más de 460 personas sufrieron lesiones oculares por la acción de los carabineros.
Dos años después
La dura represión con la que el Gobierno respondió a la protesta social generó acusaciones internacionales de violaciones de derechos humanos en contra del gobierno de Piñera.
A cinco meses de las elecciones presidenciales que decidirán el sucesor de Piñera, Chile se encuentra en una incertidumbre política. La baja en la popularidad del presidente fruto del estallido social se agravó aún más con su aparición en los “Pandora Papers”.
Ya antes de la publicación de la investigación internacional, el partido oficialista había sufrido la derrota de las primarias frente a los partidos independientes, lo que refleja el descontento de la población con la clase política.
👉 La coordinadora Rosa Catrileo (@rkatrileo) y el coordinador Ricardo Montero (@Rmontero_) cuentan qué temas entrarán en la discusión de la Comisión Sistema Político.
👉 Revisa los detalles de cómo funcionará esta Comisión Temática.#ConvencionCL #LaConvencionAvanza pic.twitter.com/DrDmJHSkyM
— Chile Convención (@convencioncl) October 28, 2021
Luego de un plebiscito nacional realizado en octubre de 2020 se conformó la Convención Constitucional, órgano encargado de redactar una nueva Constitución Política de la República que será aprobada o rechazada mediante un referéndum en el 2022
La actual Constitución será sustituida por una Carta Magna que actualmente está debatiendo la Convención de 155 miembros, la primera del mundo en ser paritaria y con 17 escaños reservados para pueblos originarios.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Juicio Político a Piñera: acusan a la oposición de tener fines electorales
Conflicto entre Chile y Argentina: ¿qué motivos invoca el presidente Piñera?