22.5 C
Corrientes
23.4 C
Formosa
22.3 C
Posadas
22 C
Resistencia
23 C
Asunción
Viernes 28 de marzo de 2025
-Publicidad-

Olleras de Paraguay: mujeres que resisten con solidaridad y organización

Mujeres que sostienen a sus comunidades con ollas populares, lucha y organización, exigiendo el reconocimiento de su labor esencial.

Mujeres que sostienen a sus comunidades con ollas populares, lucha y organización, exigiendo el reconocimiento de su labor esencial.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Cuando el hambre toca la puerta, como una fuerza silenciosa que envuelve comunidades enteras en Paraguay, hay mujeres que responden y le dan batalla: las olleras. Estas mujeres han asumido la responsabilidad de alimentar a quienes más lo necesitan a través de las ollas populares. Son organizadas, persistentes y solidarias, todo lo que se necesita para mantener el tejido social con sus manos y sin embargo, no esperan reconocimiento ni protagonismo, pero sí que se respeten sus derechos y los de todos.

En Paraguay, las ollas populares son mucho más que un plato de comida. Representan un acto de resistencia ante la precariedad, un lazo de solidaridad en tiempos de necesidad y una demostración de que la organización puede ser una respuesta efectiva a la injusticia. En el centro de esta red de apoyo están mujeres como Emilia Medina («Ña Eme») y Severina Insfran («Ña Seve»), 2 referentes de esta lucha cotidiana que no suele salir en las noticias.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Cada comedor da comida a un promedio de 150 personas.

Las olleras: las guardianas de la comunidad

Las olleras estuvieron ahí cuando más se necesitaron, como por ejemplo con la pandemia del COVID-19, cuando la enfermedad y el hambre acechaba en más hogares que de costumbre. Estas mujeres, entonces, multiplicaron sus esfuerzos y organizaron redes de resistencia a la par que presionaban al Estado para que manden los insumos básicos y necesarios. En barrios como el Bañado Norte de Asunción o en comunidades rurales de San Pedro, ellas fortalecen vínculos, impulsan la lucha por la soberanía alimentaria y crean espacios de contención para sus pares.

«No podía quedarme de brazos cruzados viendo que la gente de mi comunidad no tenía qué comer», explica en una entrevista Ña Eme. Su historia, como la de tantas otras, está marcada por la migración forzada, la lucha por la tierra y la falta de oportunidades. Sin embargo, la adversidad fue la mayor formadora, porque organizó su primera olla popular en los años 90 y hoy sigue liderando la Coordinadora de Ollas Populares del Bañado. «Nos organizamos y pedimos lo que necesitamos, porque sabemos que si esperamos, nunca llega», explicó.

La lucha por el reconocimiento

El rol de las olleras es esencial, pero siguen siendo invisibilizadas. Como su trabajo es considerado “voluntario” no se les da apoyo económico ni reconocimiento formal. Hace un tiempo, sin embargo se aprobó la Ley 6380/19, que garantiza recursos estatales para las ollas populares, pero no fue la fórmula mágica que se esperaba. «Nos dan lo básico, pero no suficiente. Nosotras tenemos que hacer ferias, vender chipá, organizar actividades para completar lo que falta», explicó Ña Seve, quien también es parte de la organización de mujeres campesinas CONAMURI.

El pedido de las olleras no es caridad, es justicia. Lo que piden es lógico y necesario: reclaman que su labor sea reconocida como un trabajo esencial, que se les brinde apoyo económico y que el acceso a los insumos no esté condicionado por la burocracia estatal. «Nosotras no solo cocinamos, también sembramos, organizamos, gestionamos. No debería ser una lucha tan grande pedir que nos reconozcan», dijo Ña Eme.

Las ollas populares se convirtieron en sustento de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Soberanía alimentaria: una causa de mujeres

Está más que probado que el tema de la alimentación es un tema feminizado, es decir, que la responsabilidad suele recaer en las mujeres. El trabajo de estas mujeres no es solamente garantizar un plato de comidas, son la primera línea de la lucha por la soberanía alimentaria. Ellas se enfrentan a un modelo agroexportador que privilegia los monocultivos y despoja a las comunidades rurales de sus tierras. Las olleras saben de la importancia de producir sus propios alimentos y defender el acceso a la tierra.

En un país donde la mayor parte del territorio cultivable está en manos de grandes terratenientes y empresas extranjeras, estas mujeres resisten desde lo cotidiano. Cultivan huertas comunitarias, conservan semillas nativas y promueven el trueque como una forma de economía solidaria. «Nosotras sabemos que no podemos depender siempre del gobierno. Por eso sembramos, guardamos lo que cosechamos y compartimos lo que tenemos», explicó Ña Seve.

Un reconocimiento pendiente para las olleras

Es común que cada “Día de la Mujer Paraguaya” se repitan discursos sobre la «gloriosa kuña guapa» (mujer trabajadora). Pero, como dicen las propias olleras, «sólo en papel nos respetan». Las verdaderas constructoras del país, aquellas que sostienen a sus comunidades con esfuerzo y amor, siguen esperando un reconocimiento real. «Si nos van a homenajear, que lo hagan con acciones, no con palabras«, reclamó Ña Eme.

No piden mucho: que el trabajo de las olleras sea reconocido, que reciban un sueldo por su labor comunitaria, que el acceso a los insumos para las ollas populares sea garantizado sin trabas burocráticas y que se priorice la producción campesina sobre los intereses del agronegocio. Sin estas mujeres, el hambre sería devastadora, con ellas quienes, día tras día, demuestran que la solidaridad es la clave para la transformación social.

Las olleras de Paraguay han demostrado que el cambio no solo viene desde arriba, sino también desde las bases. Su lucha, aunque silenciosa para muchos, resuena en cada plato de comida servido, en cada semilla guardada y en cada niño que se va a dormir con la panza llena. Es momento de que su esfuerzo sea reconocido, no como un acto de caridad, sino como lo que realmente es: un trabajo esencial para la vida y la dignidad de sus comunidades.

ADEMÁS EN NEA HOY: 

Alerta por tormentas en el NEA: pronóstico del tiempo para Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones

Oberá tendrá su primera escuela de guardavidas con certificación nacional

Cierre de alianzas en Chaco: Zdero más cercano a Milei, pactó con LLA de cara a las elecciones legislativas

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img