Mientras siguen escalando los conflictos laborales a causa del freno de la obra pública en el NEA, Corrientes espera por el avance de las obras en la autovía 12 (en el acceso a la capital) y novedades sobre el segundo puente que unirá la provincia con el Chaco y es de gran interés para el sector productivo regional. Sin embargo, la incertidumbre es total y desde la Dirección de Vialidad Nacional señalan que Buenos Aires mantiene total hermetismo.
Hace algunas semanas, el jefe del Distrito 10 Corrientes de Vialidad Nacional, Daniel Flores, señaló a NEA HOY que la decisión de que avancen ambas obras dependía únicamente de la gestión de Milei y habló de un clima de incertidumbre, ya que se encontraban a la espera de instrucciones del Gobierno nacional.
Desde entonces, aunque el Gobierno provincial simuló cierto avance en la negociación con la gestión del libertario, la situación no hizo más que agravarse, Vialidad asegura que tiene órdenes de mantener el silencio y los sectores productivos reclaman respuestas.
“Desde la Federación Económica de Corrientes (FEC) seguimos haciendo los reclamos porque son fundamentales y creemos que es necesario el acompañamiento a aquellos sectores que hoy precisan sacar la producción”, indicó el vicepresidente primero de la institución, Iván Vilas, a este medio.
“Si no tenés buenos caminos, no tenés infraestructura aérea, infraestructura portuaria y aeroportuaria es muy difícil sacar la producción. Y a medida que más se encarece el proceso, hay menos posibilidades de generar mano de obra”, añadió.
Por otra parte, el referente se quejó de que hoy existan costos tan dispares entre un flete entre la localidad correntina de Mercedes y Rosario, que lo que sale de Rosario a Europa: “De Mercedes a cualquier puerto hablamos de 70 a 90 dólares y de Rosario a Europa cuesta 60 dólares. ¿Cómo puede ser?”, se preguntó.
En ese marco, Vilas destacó que es fundamental contar la autovía 12 y que se realicen las refacciones necesarias en la ruta nacional 12 y 14, las cuales no avanzan por el freno en el envío de fondos.
“Si se logra solucionar la parte logística, teniendo mejor infraestructura, a Doña Rosa le va a llegar más barato un producto y también vamos a poder crear mayores fuentes de trabajo para cada uno de los correntinos”, finalizó el referente de la FEC.
Valdés no emite opinión y procura mantener “buena” relación con Milei de cara al Pacto de Mayo
Tras manifestar a los medios locales que la provincia solicitó que se le ceda la obra de la autovía 12, y tras los rumores de la conversación entre el mandatario provincial y el Presidente, pasaron los días y no surgieron novedades. En el medio, los cercanos al Gobernador radical aseguraron que “continúa la discriminación a Corrientes” y que “esperaban que el trato con el libertario sea distinto”.
Sin embargo, Valdés optó por desacelerar la tensión y decidió asumir una postura cautelosa de cara al acuerdo convocado por Milei; actitud similar tomó su par chaqueño, Leandro Zdero, que pese al recorte de fondos y la afectación de la obra pública provincial, decidió asegurar su acompañamiento.
De la postura crítica por la falta de fondos para continuar con estas obras centrales, el correntino pasó a justificar la gestión del libertario y celebró el “superávit” económico, que se logró con el recorte a las provincias.
“Vamos a estar acompañando, es dolorosísimo lo que nos está pasando, nos está doliendo mucho, hay gente que no le alcanza, pero por primera vez en mucho años el gobierno tiene superávit, empezamos a normalizar la economía», dijo hace dos días, tras la entrega de nuevos móviles para la Policía de Corrientes.
“Sé que es muy difícil para los gobiernos provinciales, pero hoy estamos teniendo una desaceleración de la inflación, tenemos que hacer esto para empezar a pensar en crecer, gastar la plata es fácil, lo difícil es recomponer, ahorrar y administrar”, arremetió.
Todo indica que, por el momento, la orden es apoyar la gestión libertaria, aunque conlleve el impacto negativo que tiene hoy en distintas áreas de la vida de las provincias. Están quienes analizan que el plazo de gracia y apoyo al proyecto nacional sería hasta el Pacto de Mayo y si allí no prosperaran las demandas de las jurisdicciones, la situación entre los Gobernadores aliados, como el caso de Valdés, y la gestión nacional se volvería a tensar.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Pacto de Mayo: a pesar de los recortes a Chaco, Zdero afirmó que firmará el acuerdo