28.1 C
Corrientes
27.8 C
Formosa
27 C
Posadas
28.1 C
Resistencia
31.4 C
Asunción
Martes 14 de enero de 2025
-Publicidad-

Yerba mate: productores hablan de “falta de precios de referencia” y critican la competencia desigual por las importaciones

En diálogo con NEA HOY, referentes del sector yerbatero señalaron la situación que atraviesan debido a la caída de ventas, la falta de precios de referencia y las desventajas que trajo acarreada la apertura de importaciones que estableció la gestión de Milei.

En diálogo con NEA HOY, referentes del sector yerbatero señalaron la situación que atraviesan debido a la caída de ventas, la falta de precios de referencia y las desventajas que trajo acarreada la apertura de importaciones que estableció la gestión de Milei.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Un informe del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) demostró que, desde la asunción de Javier Milei, por primera vez, las ventas de yerba mate en las góndolas de supermercados y almacenes cayeron casi 30% en marzo pasado. Según los datos publicados por el organismo, los despachos a salida de molino en marzo último fueron de 18.800.000 kilos, contra los 26.500.000 del mismo mes del año pasado.

En diálogo con NEA HOY, referentes del sector yerbatero consideraron que, tras el récord de ventas de diciembre, en el que muchos comerciantes “compraron mucha yerba pensando que iba a seguir aumentando”, “hoy se ven en la necesidad de bajar el precio porque el poder adquisitivo de la gente está muy bajo” y eso produce la caída de ventas. 

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Por su parte, el referente de la Asociación de Plantadores del Nordeste Argentino (APNEA), Héctor Biale, señaló que el sector “no tiene definido el precio real de la yerba”.

Biale se refirió al tema de las importaciones y reclamó que la yerba mate envasada, que proviene de otros países, no tiene el peso fiscal que el producto local, lo que genera una competencia desigual.

Vale mencionar que esta situación de incertidumbre de precios se da actualmente en el ámbito interno, por la limitación de las facultades del INYM de poder definir un precio para la comercialización de yerba, que estableció el DNU 70/2023 de Javier Milei y que generó diversas disputas con la provincia de Misiones.

Sin embargo, la APNEA se mostró a favor de la medida de desregulación del INYM ya que “la mayoría de veces no se ha llegado a un acuerdo de precios con los productores de la zona y tuvo que laudar la Nación, y muy pocas veces venían precios por encima de la inflación”.

Trending  Transporte 2025: Corrientes tiene una de las tarifas más caras de transporte público

Quejas contra el DNU y la apertura de importaciones

Héctor Biale mencionó que uno de los beneficios que quitó el DNU 70, de Javier Milei, fueron los datos estadísticos necesarios para conocer cuánta capacidad de producción hay realmente en la región.

“Es necesario tener una base de lo que se viene produciendo, conocer cuántas hectáreas hay realmente, para saber si estamos produciendo por debajo de la media o por arriba”, explicó.

También mencionó que el DNU pone en riesgo el sistema de corresponsabilidad gremial, que afecta de lleno a los tareferos. 

Cabe decir que, a raíz de una medida cautelar, el capítulo que refiere al INYM quedó suspendido por la jueza de lo Civil y Comercial del juzgado N°8 de Posadas, Adriana Fiori.

En enero la jueza de lo Civil y Comercial del juzgado N°8 de Posadas, Adriana Fiori, suspendió el capítulo del DNU que refiere a las facultades del INYM.

Por otro lado, Biale se refirió a la medida de apertura de las importaciones que implementó el Gobierno en marzo y consideró que podría contribuir al perjuicio de la industria yerbatera local ya que establece beneficios impositivos para las empresas extranjeras, que tendrán ventaja sobre las empresas locales.

“El DNU indica que le van a quitar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros impuestos. Así están corriendo con ventaja los productos importados con respecto a los nuestros, que tenemos toda la presión fiscal: IVA, Ganancias, Rentas y demás”, reclamó.

Héctor Biale señaló que algunas empresas atraviesan por una situación crítica por la falta de mano de obra para realizar la cosecha de yerba mate.

¿Qué expectativas tiene el sector de la yerba mate para lo que queda del año?

El referente de APNEA comentó que, aunque el sector pasa por una situación crítica en cuanto a mano de obra para realizar la cosecha, no tuvo que afrontar situaciones de despidos o reducción del personal en secaderos y molineros.

Trending  Recesión y caída del empleo: durante el 2024 el sector privado sufrió una pérdida casi 200.000 trabajadores

“No creemos que se llegue a dar ya que el sector de molinería está trabajando con el personal necesario. No se escuchó, hasta el momento, casos de despido en toda la zona productora”, remarcó Viale y sostuvo que están llevando adelante una “muy buena cosecha”, por lo que esperan que no lleguen las heladas tempranas que la pueda afectar.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Yerba mate: El kilo podría llegar a $6.000

Una demanda judicial de Misiones contra el DNU de Milei va a la Corte Suprema

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img