Para aplacar el impacto de la devaluación de la moneda, pedida por el Fondo Monetario Internacional, el Ministro de Economía y candidato a la presidencia de Unión por la Patria anunció en las últimas semanas una serie de medidas que incluyen suma fija, bonos para pasivos y créditos a trabajadores.
Esta última semana anunció dos medidas que, más que inyectar dinero en el bolsillo de los trabajadores, se basa en la reducción impositiva: la suba del tope del Impuesto a las Ganancias y la devolución del IVA en la compra de productos de la Canasta Básica Alimentaria.
Suba del tope del Impuesto a la Ganancia
El Impuesto a las Ganancias es un impuesto progresivo que, hasta antes del anuncio de Sergio Massa, recaía sobre sobre los trabajadores que cobraban un salario mayor a los 700 mil pesos. El impuesto se establecía en base a los haberes y bienes del año fiscal.
Todos los países cobran este impuesto en menor o mayor medida excepto cuatro: Arabia Saudita, Omán, Qatar y Emiratos Árabes. Argentina, de hecho, tiene uno de los pisos más altos de la región (es decir que es el país que menos impuesto a las ganancias cobra, en cuanto a cantidad de trabajadores).
Pero aunque se considere un impuesto progresivo (es decir, que cobra más a los que más tienen), la suba del tope del impuesto a la ganancia es un reclamo habitual de los sindicatos más combativos, ya que cuando el piso es muy bajo, funciona como límite de algunas luchas salariales en donde los trabajadores terminan pidiendo menos para no caer dentro del impuesto.
Por otro lado, uno de los argumentos que se utilizaba, por ejemplo, durante el gobierno de Cristina Kirchner para retrasar su tope era que achata la pirámide salarial, especialmente en momentos en que existe diferencias muy notable en el universo de trabajadores en relación de dependencia entre, por ejemplo, un empleado de comercio que apenas supera el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM) y un camionero que cobra más de 15 veces el SMVyM.
El problema es que, con los salarios debiendo actualizarse constantemente fruto de la inflación, el tope de 700 mil ya estaba incluyendo a un número muy alto de trabajadores, llegando incluso a superar el millón de trabajadores alcanzados por el impuesto.
Con el Salario Mínimo Vital y Móvil de septiembre en los 118 mil pesos, el nuevo tope del impuesto a la ganancia, establecido en los 15 SMVyM, alcanza solo a los trabajadores que cobran más de $1.700.000 pesos. Esto significa que solo 90 mil trabajadores estarán pagando el impuesto a las ganancias. La medida, por ende, beneficia a unos 950 mil trabajadores que ya no pagarán el impuesto.
Más de 2 millones de personas dejaron de pagar el Impuesto a las Ganancias durante nuestro Gobierno. Es una política de Estado.
Macri prometió eliminarlo, pero aumentó casi 80% la cantidad de trabajadores que debieron pagarlo.
No todo es lo mismo. pic.twitter.com/z70x7ukAxx
— Alberto Fernández (@alferdez) September 12, 2023
Devolución de IVA
Si el impuesto a la ganancia es considerado un impuesto progresivo, ya que cobra más a quienes más tienen, el IVA es considerado un impuesto regresivo especialmente cuando se aplica a la Canasta Básica Alimentaria, ya que al cobrar lo mismo a todos, le cuesta más a los que menos tienen.
Es decir, una familia cuyos ingresos se encuentren por encima de los 400 mil pagarán lo mismo de IVA que una que esté por debajo de los 200 mil cuando compren alimentos, pero a la segunda familia le significarán un mayor porcentaje de sus ingresos que a la primera familia.
El Impuesto al Valor Agregado en Argentina está en el 21% de los precios de cada producto que compramos en el supermercado. Si compramos 1.000 pesos de pan, 210 corresponde al IVA. Este impuesto también se cobra en todo el mundo, aunque al contrario del Impuesto a la Ganancia, en este caso el 21% que se cobra en Argentina está por encima del promedio mundial, que se encuentra alrededor del 15%.
Desde el lunes 18 de septiembre rige #CompreSinIVA, el programa que devuelve el 21% del IVA de los productos de la Canasta Básica a millones de trabajadores y jubilados argentinos pic.twitter.com/Qevuqenxnc
— AFIPComunica (@AFIPcomunica) September 16, 2023
El problema es que es uno de los impuestos que mayor incidencia tiene en la recaudación estatal, por lo que reducirlo termina impactando fuertemente en el déficit fiscal.
El gobierno de Mauricio Macri tuvo un intento de eliminación del IVA en alimentos básicos, con el intento de que así bajará el costo de la canasta básica. Esto, sin embargo, no pasó, ya que a pesar de no tener el impuesto, los comercios mantuvieron los precios. La medida, por ende, solo benefició al sector comercial, desfinanciando el estado y fallando en reducir el precio de los alimentos.
En esto, Sergio Massa propone una medida novedosa. En vez de quitar el impuesto a los productos de la Canasta Básica Alimentaria, elige devolverlo al comprador, asegurando así que, si hay desfinanciamiento estatal, por lo menos sea a beneficio de todos y no solo de los dueños de supermercados.
La medida está inspirada en el reintegro que ya estaba rigiendo para jubilados y beneficiarios de la Asignación Universal Por Hijo o Por Embarazos, en la que se reintegraba el 15% del IVA a la tarjeta de su asignación.
En éste caso, se estará reintegrando la totalidad del IVA hasta un tope de $18.000 (es decir, gastando un total de $90.000 en productos de la Canasta Básica Alimentaria) a trabajadores en relación de dependencia que cobren menos de 708 mil pesos y jubilados que cobren menos de 524 mil.
La devolución a través de la tarjeta busca otro beneficio en segunda instancia, que es el blanqueo del sector comercial, ya que las personas buscarán comprar con la tarjeta de débito en vez de transferencia por aplicaciones y buscarán ir a aquellos comercios en donde ven que se les devuelve el 21% de la compra, lo que incentivará a los comercios a facturar las compras.
Según las estimaciones los beneficiados sería 7 millones de jubilados; 2,5 millones de beneficiarios de la AUH; 2,7 millones de monotributistas; 9 millones de empleados en relación de dependencia y 440 mil trabajadoras de casas particulares.
Por último, ayer el ministro Massa anunció una ayuda de 45 mil pesos que se abonará en tres cuotas para todos los jubilados y pensionados, afiliados al PAMI y que perciban una remuneración equivalente a un haber mínimo y medio mensual.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Insfrán inaugurará obras educativas acompañado de Ministros nacionales el próximo 26 de septiembre
Debate presidencial: los ciudadanos podrán dejar sus preguntas a los candidatos