El debate en el Congreso sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional ha despertado discusiones entre los diputados de Juntos por el Cambio y el Frente de Todos sobre el impacto que tuvieron en la economía del país las políticas económicas durante el macrismo y las restricciones producto de la pandemia del COVID-19.
Ahora que están bajando los contagios y las internaciones y poco a poco el país está dejando atrás la emergencia sanitaria, es posible zanjar esta discusión observando la evolución de los niveles de empleo y el cierre de empresas durante el Gobierno de Cambiemos (2015-2019) y durante la pandemia (2020-2021).
Este dato salió ayer y es una buena noticia del SIPA: a diciembre de 2021, se recuperaron TODOS los puestos de trabajo registrados perdidos por la pandemia (-184 mil).
El cuadro que les muestro es muy claro: nos falta recuperar la destrucción de empleo de Macri, unos -277 mil. pic.twitter.com/zApzW4JGYQ— Julia Strada (@Juli_Strada) March 9, 2022
Cierre de empresas
La Administración Federal de Ingresos Públicos lleva un registro de la cantidad de empleadores que realizan aportes a la entidad, pudiendo saber cuantas empresas que cerraron de acuerdo a la cantidad de empleadores que cesaron sus aportes.
En el 2015 Argentina tenía un total de 568.737 empleadores. Al finalizar el Gobierno de Cambiemos solo se registraban 544.200. En sus 4 años de gobierno, el macrismo dejó un caudal de 24.537 empresas cerradas.
La cifra es similar a la cantidad de empresas cerradas durante la pandemia. Para el 2021 se tienen registradas 519.425 empresas empleadoras, 24.775 menos que en diciembre del 2019. Esto significa que las políticas económicas de Cambiemos cerraron tantas empresas como la pandemia.
Si observamos lo que ocurrió específicamente en el rubro del comercio, vemos que la cantidad de empresas del sector creció hasta el 2015, luego se estancó en el 2018 y entre marzo de ese año y diciembre del 2019, Argentina pasó a tener 160.219 empresas empleadoras en el rubro comercio a 152.806, lo que equivale a una caída del 4,6% en términos relativos y de 7.413 empresas en términos absolutos.
Durante la pandemia, el mayor número de cierre de comercios se registró entre febrero y mayo, apenas después de decretarse las medidas sanitarias. En este periodo se registraron 6.638 menos que en diciembre de ése mismo año.
Sin embargo, políticas como la ATP contribuyeron a la reapertura y recuperación del sector, y para septiembre la baja se había reducido a 4.992 empresas, dando un porcentaje de 3,2% que es menor al 4,6% registrados durante los últimos años del macrismo.
Estamos saliendo de la mano de la producción y el trabajo. Ya revertimos la caída de la pandemia y ahora estamos empezando a revertir la que nos dejó Macri.
Vamos a trabajar día a día para generar más trabajo, la clave para que miles de personas puedan salir de la pobreza.
— Matías Kulfas (@KulfasM) February 21, 2022
El trabajo registrado
De acuerdo a los informes del Ministerio de Trabajo, el empleo durante el Gobierno de Cambiemos aumentó un 2,5%. Sin embargo, este crecimiento se dio más que nada en el sector público y mayormente en el sector informal, aumentando la cantidad de autónomos y monotributistas mientras se reducía el empleo formal en el sector privado.
Esta tendencia se pudo observar desde el primer año de gestión de Cambiemos, que recibió el Gobierno en diciembre del 2015 con 6,246 millones de trabajadores registrados en el sector privado. Para diciembre del 2016 este número bajó a 6,202, una caída del 0,17%.
Para diciembre del 2019, momento en que Cambiemos entregó el Gobierno al Frente de Todos, se registraban 6,001 millones de trabajadores provenientes del sector privado, un número menor incluso que los del 2011. En total, desde diciembre del 2015 al mismo mes del 2019 se perdieron 245 mil puestos de trabajo en el sector privado.
De acuerdo al mismo informe de la consultora Ecolatina, la pandemia tuvo un costo de 100 mil puestos de trabajo. Para diciembre del 2021, sin embargo, el Ministerio de Trabajo registra 6,013 millones de trabajadores en el sector privado, 12.000 más que diciembre del 2019.
Paradójicamente, el crecimiento del empleo formal durante el macrismo no se dio en el sector privado que Cambiemos siempre pretende defender, sino en el sector público, cuyo aumento de 74.000 puestos explica el incremento de 0,6% de trabajo registrado entre el 2016 y el 2019.
Pero además, se observó una informalidad del empleo, con un aumento considerable del trabajo autónomo, monotributistas (94.000) y trabajadores de casas particulares (45.000) durante su período, que explica el restante 1,9% de los 2,5% de crecimiento del empleo en sus cuatro años de mandato.
Es importante observar cómo los puestos de trabajo perdidos durante la pandemia mantienen una relación de causa y efecto con respecto a la informalización del trabajo durante el macrismo, ya que fueron los trabajadores autónomos y de casas particulares los más perjudicados por las medidas sanitarias y quienes más necesitan de asistencias económicas por parte del Estado.
Entonces, el periodo macrista no solo contrajo el empleo formal aún más que la pandemia, sino que al aumentar el trabajo informal, generó las condiciones para que una mayor cantidad de personas perdieran el trabajo durante la cuarentena.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Censo Nacional 2022: dónde acceder y qué tener en cuenta para completar el cuestionario digital