La Defensoría del Público concretará tres audiencias públicas en todo el país con la intención de escuchar a los públicos, conocer problemáticas y reclamos y planificar políticas que ayuden a fortalecer la libertad de expresión y el pluralismo. El 13 de mayo será el turno del NEA, que a través de distintas organizaciones civiles y ciudadanos compartirá las experiencias particulares por las que atraviesa la región.
El Secretario general de la Defensoría del Público, Pascual Calicchio, comentó a NEA HOY que con las audiencias “hacemos llegar esa información a los/as diputados/as y senadores/as a quienes rendimos cuenta anualmente para que tengan insumo para sus proyectos y distintos organismos del Estado que puedan intervenir en la solución a alguna de las demandas que de allí surgen”.

El objetivo de reunir y articular las múltiples voces es permitir trazar un mapa actualizado y federal del estado de situación de la comunicación audiovisual, del derecho a la comunicación y la libertad de expresión en nuestro país. Justamente, “Libertad de expresión y pluralismo” es la premisa que impulsa la convocatoria.
El 13 de mayo a las 10 horas se hará la audiencia del NEA, donde además se escuchará a la región Patagónica y a las audiencias de Buenos Aires. Si bien ya finalizó la inscripción, se podrá presenciar y conocer los reclamos que se harán desde la región ante la Defensoría del Público.
¿Por qué son importantes las audiencias públicas de la Defensoría?
Las audiencias se enmarcan en un contexto en el que la desinformación es uno de los riesgos que se han vuelto comunes, sobre todo en plataformas y redes digitales. Ante ello, hay países que definen avanzar con políticas públicas sobre su regulación.
Este mismo criterio tiene la Defensoría del Público. “A juicio de la Defensoría, es necesario ‘formular una regulación equilibrada y respetuosa de la libertad de expresión de las plataformas sociales y de los derechos de sus usuarios/as, por medio de la definición de criterios, principios, estándares y procedimientos para adoptar diversas medidas de tipo administrativas, dialógicas, pedagógicas y de reparación simbólica ante la vulneración de derechos en el ámbito virtual’”, señaló Calicchio.
En cuanto al mapa de medios, indicó que en anteriores audiencias se remarcó la necesidad de “una perspectiva federal y de la comunicación comunitaria, popular y alternativa, y estuvo presente de manera insistente en todas las Audiencias Públicas la necesidad de ir hacia una distribución de la pauta publicitaria oficial menos concentrada en los grandes medios porteños – mal llamados nacionales- y más distribuida entre pequeños y mediados medios de todo el Territorio Nacional”.
Una proliferación de los discursos violentos y la desinformación que afecta a las audiencias
Calicchio indicó que las redes sociales trajeron aparejados esta difusión de discursos y desinformación, que deterioran la calidad de la comunicación y del sistema democrático haciendo que las audiencias reciban información deficiente y se retraigan a la hora de opinar y participar por miedo a las agresiones o que los y, sobre todo, las periodistas muchas veces se autocensuren o se vayan de esos espacios públicos.
¿Dónde se podrán seguir las audiencias públicas de la Defensoría?
Estas audiencias públicas podrán ser vistas a través de la cuenta oficial de la Defensoría del Público en youtube.
- El viernes 10 de mayo se hará la primera audiencia en la Ciudad de Buenos Aires.
- El 13 de mayo será el turno del NEA, la Patagonia y la provincia de Buenos Aires.
- Y el 15 de mayo para las regiones Cuyo, Centro (Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba ) y Noroeste.

¿Qué temas se abordarán en las audiencias públicas?
- Los derechos de las audiencias: acceso, participación y representaciones.
- Las políticas públicas de promoción de los diversos sectores comprendidos por la LSCA, especialmente los medios comunitarios, populares, alternativos, indígenas, campesinos, los de arraigo local, los medios públicos, escolares y universitarios.
- La promoción de la comunicación federal, plural y variada y la expresión de las diversas identidades que componen la nación.
- La crisis de los medios tradicionales: sostenibilidad, precarización laboral y el desafío de la equidad de género.
- Las pautas que limiten la concentración mediática y discursiva en todos los medios y soportes.
- El funcionamiento de los organismos vinculados al diseño y aplicación de políticas públicas de comunicación.
- La accesibilidad de los medios audiovisuales.
- La formación de audiencias, trabajadores y trabajadoras de medios sobre derecho a la comunicación.
- El impacto de los nuevos medios y formatos digitales. El auge de los discursos violentos y la desinformación. El rol del sector público y las organizaciones de la sociedad civil. La relevancia de la Alfabetización Mediática e Informacional.
- El rol del Estado en la regulación del sistema de medios y en la garantía de derechos de todos los actores involucrados.
- Los alcances y funciones de la Defensorías del Público.
ADEMÁS EN NEA HOY: