El debate por la Ley N° 27.350 de cannabis medicinal en Argentina generó distintas opiniones desde científicos, médicos y distintas organizaciones políticas, religiosas entre otras.
Mediante la Resolución 800/2020, el Ministerio de Salud creó el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), un sistema adaptado para que se registren las y los usuarios que cuenten con un diagnóstico e indicación médica para que puedan acceder al cultivo controlado de la planta de cannabis como tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor.
Dicha resolución establece: «Los usuarios y usuarias que acceden a la planta de cannabis y sus derivados, los terceros cultivadores y los médicos tratantes deberán contar con usuario vigente en la plataforma Argentina.gob.ar«.
Pero, ¿qué se entiende por autocultivo? Según lo expone el REPROCANN, es considerado autocultivo con fines medicinales, terapéuticos o paliativos del dolor, a todo cultivo que se haga bajo condiciones controladas, es decir, al resguardo de condiciones climáticas, de suelo y fitopatológicas extremas que logra el control de las variables y permiten la obtención de un producto medicinal más seguro y predecible.
Posiciones en contra de la Ley de Autocultivo de Cannabis Medicinal
Entre el abanico de posiciones a favor y tras la lucha de cientos de madres, padres, familiares y autoconvocados para que desde el Estado pudiera garantizar el acceso al autocultivo para quienes deciden utilizar a la planta del cannabis como terapia, finalmente se aprobó en noviembre del 2020 la garantía del autocultivo.
Quienes tomaron una posición en contra del autocultivo de cannabis medicinal es la pastoral de adicciones de Curas Villeros que emitió un comunicado en el que alerta que “la apertura irrestricta del autocultivo de cannabis puede significar la legitimación encubierta de otro tipo de consumos’‘.
En la misma línea, el equipo de Curas Villeros rechazó el cultivo solidario de la planta de cannabis el 2 de noviembre del 2020, al adherir al Foro de Adicciones Rosario que se había manifestado en contra de una ordenanza que legaliza el autocultivo y el cultivo solidario.
“La provisión de canabidiol debe correr por parte del Estado y ser gratuita”.
En este sentido, el documento cita: “Desde la Pastoral Nacional de Adicciones y Drogadependencia queremos comunicar al Gobierno Nacional y a la población en general la preocupación que nos genera la reciente reglamentación de la Ley N° 27.350 sobre la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados”.
La disputa entre lo medicinal y el uso recreativo
El debate por el autocultivo de cannabis medicinal sigue generando opiniones a favor y en contra pese a su sanción por decreto en noviembre del 2020. En este sentido, desde el Foro Adicciones de Rosario, consideran que es necesario marcar algunas observaciones a la habilitación.
“Creemos necesario mejorar situaciones que consideramos graves y que entendemos que deben ser resueltas antes de avanzar con la posibilidad de la legalización solapada de la marihuana, con la excusa del uso medicinal”, cita el documento presentado por el Foro de Adicciones.
Entre una de sus opiniones en contra del autocultivo medicinal de cannabis el Foro de Adicciones manifestó en relación a la aprobación del cultivo en Rosario:
- En los barrios populares las infraestructuras de contención, integración y recreación de los niños, niñas y adolescentes están lejos de ser proporcionales a las necesidades.
- Las edades de inicio en el consumo y en el delito son cada mes más tempranas.
- Hoy el estado es incapaz de controlar el consumo de sustancias legales, en los niños, niñas y adolescentes. Situación que se agrava por una constante apología del consumo descontrolado que se canaliza a través de los medios de comunicación
- En Santa Fe, el estado no ha perdido ante el narcotráfico, porque nunca lo enfrentó y por el contrario, en muchos casos lo facilitó y fue cómplice.
Ley 27.350 y quienes militan a favor del derecho a autocultivar
Una de las organizaciones que militó por la garantía por parte del Estado es Mamá Cultiva, quien en diferentes oportunidades participó de comisiones para dar su testimonio de los beneficios del cannabis medicinal en sus hijos e hijas con distintas patologías.
“Para nosotras, la planta ha sido sinónimo de salud, de amistad, de calidad de vida y de buenas prácticas sociales” señaló Valeria Salech, fundadora de Mamá Cultiva.
No obstante, desde RESET, Política de drogas y derechos humanos, el Presidente Mariano Fusero indicó: “Estamos hablando de una utilización médico-científica que me parece que logró cierta empatía social, no solo en la sociedad sino en los medios de comunicación y en la política como para brindar cierta respuesta” con respecto a la sanción de la Ley N° 27.350.
Sin dudas el debate sobre el cannabis medicinal seguirá generando distintas opiniones a favor y en contra, mientras tanto en Argentina el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó el proyecto de ley que prevé un marco regulatorio para desarrollar la industria del cannabis y la del cáñamo industrial.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Lanzaron la licitación corta para el dragado de la hidrovía Paraná-Paraguay
Los municipios correntinos que desdoblaron las elecciones deberán costear sus propios gastos