El mundo puso en marcha diversas campañas de vacunación, con distintas estrategias y distintas vacunas pero con el mismo objetivo de frenar al COVID-19.
Paraguay es uno de los países que aún sigue negociando y adquiriendo dosis para poder iniciar su plan de vacunación contra el coronavirus. Es por esto, que en las últimas semanas, el Ministerio de Salud cerró un acuerdo con el Gobierno ruso por más vacunas.
Si lo comparamos con la región, Paraguay es uno de los países como Uruguay, Venezuela o Perú, que aún no iniciaron su plan de vacunación.
En contrapartida, Argentina y Chile son los más avanzados en términos de aplicaciones. Es más, nuestro país está dentro de los 10 que más han avanzado en inoculaciones de todo el mundo.
Brasil y Bolivia, por ejemplo, son naciones que iniciaron la vacunación pero parcial. En el caso brasileño es por una decisión política y por el boliviano, económica.
El caso paraguayo es muy similar al de Uruguay, Perú o Colombia, países que tienen destinados fondos -el caso de Paraguay unos 8.000 millones de dólares- para la compra de vacunas.
Ya sabemos que el Ministerio de Salud viene negociando con el mecanismo COVAX para la adquisición de vacunas de Pfizer y Astrazeneca. Esto quiere decir que el Gobierno de Paraguay, mediante la metodología mencionada, transfiere dinero y se asegura partidas.
Pero no conforme con esto, Julio Mazzoleni, ministro de Salud de la Nación, ya aseguró que la negociación con Rusia está terminada respecto a la compra de dosis de la vacuna de Sputnik V. Sin embargo, aún no se conoce ni los volúmenes ni los plazos de entrega de parte del Gobierno ruso.
#VacunasCOVID19 | «Me complace anunciar que hemos firmado contrato con el Fondo Ruso de Inversión, este contrato será remitido en las próximas horas. Próximamente estaremos anunciando el volumen y los plazos de entrega» ministro @MazzoleniJulio
Vía @ParaguayTVHD pic.twitter.com/wjryobGZLO
— Ministerio de Salud (@msaludpy) February 4, 2021
Pero el avance del Gobierno paraguayo respecto a la adquisición de vacunas contra el coronavirus es una señal positiva para los sectores comerciales y sanitarios, ya que el país atraviesa una grave situación.
Específicamente, en el ámbito de la salud pública, las camas de terapia intensiva están siendo exigidas al máximo. Los números indican que casi el 100% de las camas de las UTI están ocupadas.
Por otro lado, los distintos sectores comerciales esperan la inmunización, ya que esa sería una forma de retomar a la normalidad de los trabajos que se perdieron durante la pandemia. En Paraguay se perdieron más de 20.000 puestos de trabajo, de los cuales la gran mayoría son de las ciudades fronterizas con Argentina.
Paraguay tiene planificado iniciar con el Plan Nacional de Vacunación en marzo de este 2021, con el objetivo de finalizar las inmunizaciones en diciembre del mismo.
ADEMÁS EN NEA HOY
La impactante suma de dinero que gasta el Estado paraguayo en las UTI por…
Conflicto en puerta: el Ejecutivo paraguayo pone trabas a la Ley de Subsidios a…