La pandemia del COVID-19 dejó consecuencias negativas en la economía paraguaya, sobre todo en el sector comercial, especialmente al de las ciudades fronterizas con Argentina.
Es por esto que, tras meses de reclamos de los sectores comerciales y empresarios, la Cámara de Diputados y su par de Senadores, aprobaron la Ley de Subsidios a los Comerciantes de Frontera.
Este texto plantea que el Ejecutivo nacional disponga de su caja, USD 10 millones para poder financiar un subsidio a empresas y empleados de 11 ciudades paraguayas.

La estrategia que plantea la Ley de Subsidios se encuentra en el marco del Plan de Recuperación Económica del Paraguay o como se lo conoce por los locales, “Ñapua Paraguay”.
En líneas generales, la ley propone un pago de 3 millones de Gs. -unos USD 456- en un plazo máximo de tres meses.
Esta Ley de Subsidios tiene como objetivo ayudar a las empresas que trabajan en la frontera con la República Argentina, ya que su principal actividad comercial se vio muy perjudicada por la pandemia y el cierre de las fronteras.

Por ejemplo Encarnación, perdió más de 11.000 puestos de trabajo en los últimos 11 meses.
Además, se esfumó un flujo de dinero líquido superior a USD 1.000 millones, una cifra que impactó en la balanza comercial del país.
Algunas de las ciudades que deberían ser alcanzadas por este beneficio son: Encarnación, Alberdi, Puerto Falcón, Nanawa, Ayolas, Pilar, Paso de Patria, Humaitá, Cerrito, General Díaz, Mayor Martínez (Itá Corá), Villa Oliva, Villa Franca, Natalio (Puerto Triunfo), Mayor Otaño y San Rafael del Paraná.

Comerciantes, tenemos un problema
Claro, tras la aprobación bicameral de los legisladores paraguayos, el sector comercial ya se hizo a la idea de recibir los pagos.
De todas formas, al ser una Ley nacional hay dos cuestiones a tener en cuenta: debe ser promulgada por el Presidente y ejecutada por el Ministerio de Hacienda, ya que el dinero debe salir de la caja del Gobierno.

Aquí empieza el problema, comerciantes. Esto se debe a que el Ministerio de Hacienda, desde su Dirección de Administración Financiera a cargo del Viceministro Marco Elizeche, estudiaron el caso y plantean la inviabilidad del mismo.
Estos avances de Hacienda han preocupado a los comerciantes, claro, ya que existe la posibilidad que esta cartera estatal le recomiende al Presidente Mario Abdo Benítez que baje la ley.
De todas formas, desde el Ministerio de Hacienda proponen otras alternativas, antes de llegar al veto presidencial.
Una de ellas tiene que ver con la posibilidad de continuar con la dinámica del Pytyvo 2.0, utilizando un remanente de dinero que quedó de la caja del IPS, aunque esto no convence al sector comercial ni a los opositores.

Sin embargo el Ministerio de Hacienda, que lidera Oscar Llamosas, podría proponer una nueva ley, lo que dilatará la aplicación en territorio.
De todas formas, Paraguay debe plantearse la aplicación de la Ley de Subsidios, ya que el gasto público que significa este dinero, vendría a profundizar el déficit fiscal que se prevé para este 2021.
Por su parte, la pelota está del lado del Ejecutivo, y tanto los comerciantes como la oposición esperan una definición para poder responder.
ADEMÁS EN NEA HOY:
El 2020 fue negativo para las exportaciones paraguayas: bajaron un 9,4 %
Buenas noticias para la economía paraguaya: predicen crecimiento para el 2021