El Ministerio de Salud de Paraguay ya anunció que desembolsó más de 6 millones de dólares americanos para adquirir el 15% de las vacunas contra el COVID-19 que se aplicarán en el país.
Este anuncio se da en medio de una preocupante situación epidemiológica del Paraguay, registrando en promedio unos 6.000 contagios diarios. Esto, en consonancia con la reapertura casi total de las actividades en todo el territorio.

Si bien el país tiene una baja tasa de mortalidad en relación a sus vecinos, especialmente Brasil, las autoridades paraguayas siguen tomando medidas preventivas como el uso obligatorio de barbijos.
Lo cierto es que Paraguay avanzó rápidamente con el COVAX Facility, este mecanismo de aceleración y desarrollo de vacunas y tratamientos, todo bajo la órbita de la OMS.
Estas negociaciones dieron como resultado la adquisición de una primera camada de vacunas contra el COVID-19, a aplicarse al 30% de la población paraguaya (algo más de 1 millón de habitantes) en un esquema de vacunación de dos dosis por personas.
Operativo vacunación
Desde la Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles del Paraguay aseguran que el trabajo está muy avanzado, teniendo varias marcas de vacunas en la lista de compra.
La vacuna de Pfizer, Moderna o la desarrollada por Oxford y Aztrazeneca, son algunas de las opciones que tiene Mario Abdo Benítez para inmunizar a su población.

Con estas posibilidades, el desafío no es la campaña de aplicación, que ya se sabe que será a una porción acotada en dos dosis. El gran reto que tiene el país es la conservación de las vacunas contra el COVID-19, ya que requieren de mecanismos muy especiales para mantener una temperatura muy baja.
Estos mega refrigeradores, además de tener precios exorbitantes, son difíciles de conseguir. Paraguay tuvo que hacerse de varias unidades distribuidos por varios centros de refrigeración, lideradas por el Almacén Nacional de Vacunas que funciona en Asunción.

Una de las recomendaciones de la OMS y de los productores de las vacunas es que las temperaturas sean inferiores a -20 grados centígrados.
Vacunación en la región
La República Argentina anunció que entre diciembre, enero y febrero, se vacunarán más de 10 millones de personas con vacunas contra el COVID-19 de distintas marcas, entre las que se destacan la de Pfizer, Sputnik – V y la producida en el país que es la de Oxford.
En el NEA argentino, Misiones anunció que se hizo con 250 mil dosis para aplicar a personal esencial y personas en riesgo, como personas de más de 60 años o enfermedades preexistentes.

Las autoridades paraguayas aguardan la llegada de su primera partida de vacunas contra el COVID-19 para ser uno de los primeros países latinoamericanos en empezar su campaña de vacunación.
En países europeos como Inglaterra o Escocia como también Rusia, iniciaron este lunes sus inmunizaciones nacionales en vistas a las fiestas navideñas.
ADEMÁS EN NEA HOY: