La situación económica de Paraguay tiene un panorama poco alentador para lo que queda del año, gran parte se debe a una recesión mundial y un parate de más de un semestre en el comercio internacional y las importaciones, uno de los principales motores del comercio paraguayo.
El Gobierno del Paraguay busca reaccionar ante la crisis y plantea modernizar una serie de leyes que buscan a agilizar los negocios en el país; partiendo de esta base, el ejecutivo elevó una modificación en la Ley de Insolvencia, cargando de obligaciones a los deudores, exponiendolos a una presión fiscal frente a un contexto poco favorable.

Este proyecto tuvo media sanción en el Senado paraguayo, pero los 80 Diputados Nacionales dieron su negativa ante la polémica Ley de Insolvencia.
¿De qué se trata la Ley de Insolvencia y por qué genera tanta polémica?
El texto que fue rechazado en la última sesión extraordinaria en la Cámara de Diputados de Paraguay es el primer paso para reformular la Ley de Quiebras, una legislación que data de mediados de siglo pasado, siendo así una regulación desactualizada y perjudicial para el desarrollo de los negocios en el país.
En líneas generales, la actual Ley de Insolvencia cargar con casi todas las obligaciones de la quiebra al deudor, en muchos casos, empresarios.

Esto quiere decir, por ejemplo, que si una empresa tiene más de 70 días de deuda, los acreedores (a quienes se le debe el dinero) pueden ejecutar distintas acciones sin pasar por mediadores como los síndicos.
Este tipo de reformas en el accionar de las quiebras exige al máximo la situación de los pequeños y medianos empresarios, de los cuales muchos tomaron créditos importantes en esta pandemia y los obligarían a tomar medidas como el cierre o despidos con tal de no llegar al concurso o quiebra.
La polémica
El primer sector en reclamar fue el empresarial, quien entiende que esta medida hubiera sido fulminante en una situación como la actual, donde la caída del consumo y la falta de circulante en guaraníes les dificulta afrontar obligaciones.

La Ley de Insolvencia fue presentada por el Poder Ejecutivo y apoyada por los senadores, pero tras una sesión extraordinaria los diputados entendieron que el momento no era el adecuado para avanzar con una medida como esta y, aquellos más radicales, catalogaron como “imprudente y apresurada” a la sanción previa.
Por el momento, la polémica Ley de Insolvencia volverá a ser tratada en una nueva sesión, con fecha a confirmar, en el Senado de Paraguay, con las modificaciones pertinentes de los representantes de la cámara baja.

La economía paraguaya busca un camino hacia la recuperación y apuesta a la modernización de sus legislatura, pero busca una reactivación en el consumo y en las actividades económicas para recuperar lo perdido durante esta pandemia.
Por su parte, el sur del país está en Estado de Emergencia Económica, atravesando un momento delicado donde el Estado departamental salió al rescate de los sectores más necesitados y también de los comerciantes y áreas más afectadas por la pandemia del coronavirus.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Estado de emergencia económica en Itapúa
El Gobierno de Itapúa realizó la quinta entrega de “Almorzando en tu Casa”
Paraguay levanta la cuarentena: conocé las medidas