En la noche del 9 de mayo culminó el paro general de la CGT, que redujo fuertemente la actividad de todo el país durante el día. Es el segundo paro que realiza la central durante el gobierno de Javier Milei, ya que el 24 de marzo había realizado un primer paro de 12 horas contra la reforma laboral del anterior proyecto de Ley Bases.
Pero si bien ese día se mantuvo activo el transporte público, durante el día de ayer los servicios estuvieron prácticamente suspendidos a lo largo y ancho del país, logrando entre un 85 y un 95% de acatamiento de la medida.
El paro también se vivió en los bancos, donde se realizó retención de servicios. Esto significa que los trabajadores fueron al lugar de trabajo pero no atendieron al público. En la administración nacional se sumó también la realización de asambleas en los distintos lugares de trabajo.
En algunos sectores como los industriales hubo un cese de la producción, mientras que los comercios y algunos sectores Pymes funcionaron casi con normalidad. Esto es justamente porque la crisis generada por las medidas del gobierno de Milei y la abrupta caída del consumo hacen que los comerciantes no puedan darse el lujo de perder un solo día de trabajo.
En un comunicado, la Cámara Argentina de la Mediana Empresa expresó su respeto a las medias de fuerza y al derecho a huelga, pero advirtió que “la delicada situación del sector pyme −aquejado por la fuerte retracción del consumo− impide la adhesión al cese general de actividades”.
Esto generó un día en el que el tránsito mermó por la ausencia de transporte público y la actividad cayó, pero en el que también los grandes centros de las ciudades parecían funcionar con normalidad por la actividad de los comercios.
Generó, también, el enojo de personas sin posibilidad de realizar paro y, ante la ausencia de transporte público, debieron pagar un remis o uber para que el jefe o la empresa no les descontara el día.
CONTUNDENTE ADHESIÓN DE LA DOCENCIA BONAERENSE AL PARO GENERAL
09/05/2024
En el día de hoy, los/as Trabajadores/as de la Educación paramos de manera masiva y contundente en el marco del Frente de Unidad Docente Bonaerense, junto a otras organizaciones, en rechazo a las brutales… pic.twitter.com/mIZulQDWVY
— SUTEBA Provincia (@SUTEBAProvincia) May 10, 2024
El paro en las provincias
En la provincia de Misiones, el paro general coincidió con las medidas de fuerza que vienen realizando tanto docentes como el sector de salud por la recomposición de sus salarios. Por ello, se realizaron marchas en distintas ciudades y barrios de la capital, mientras que los gremios docentes se convocaron frente a la legislatura provincial.
En las calles correntinas se hizo notar la falta de transporte público, de media y larga distancia, mientras que los camioneros realizaron asambleas frente a las empresas de logística, retrasando la salida de mercaderías.
En Formosa la medida fue acompañada desde el Sindicato Argentino de Docentes Privados. Sin embargo, la Secretaria General Blanca Medina informó que en el acatamiento en este sector fue dispar porque muchos docentes se encontraban con miedo de que se les descuente el día y vulnere el derecho a huelga.
Del otro lado del Bermejo, la CGT Chaco indicó que los sectores de mayor acatamiento en la provincia fueron el de Vialidad Provincial, Camioneros, Bancarios, Judiciales, Correo, Sanidad y la Administración Pública en general.
Repercusiones por el paro
Para las 16, los integrantes de la conducción de la CGT realizaron una conferencia de prensa en el salón Felipe Vallese, en su histórica sede de la calle Azopardo. Estuvieron presentes el triunvirato Héctor Daer, Pablo Moyano y Carlos Acuña, quienes fueron acompañados por Andrés Rodríguez, representante de UPCN; y Julio Piumato, secretario general del sindicato de judiciales.
Contundente el PARO GENERAL pic.twitter.com/ld0zlTD5Qd
— Micaela Baraibar (@baraibarmicaela) May 9, 2024
Allí, desde la central justificaron la medida de fuerza en contra del ajuste económico que «recayó sobre los jubilados, los más vulnerables, porque se cortaron los planes asistenciales. A los comedores no solo se cortaron los insumos sino que a sus trabajadoras se las sacó del Potenciar Trabajo. Se suspendieron 1.100 obras de infraestructura urbana que se hacían a través de cooperativas y que dejó a toda esta gente en la calle«.
Durante el día, y como lo hizo en ocasiones parecidas como durante la movilización estudiantil, el presidente Javier Milei intentó ser picante desde sus cuentas de redes sociales, haciendo una analogía de la palabra “PARO” con la palabra “faraón”.
La ministra Patricia Bullrich, por su parte, intentó minimizar la media de fuerza con publicaciones que la mostraban en un colectivo. Al ver el masivo acatamiento de la medida, cambió el discurso y afirmó que habían observado “actos mafiosos” desde la secretaría de transporte.
Mi solidaridad para con todos los trabajadores que no pueden hoy ir a su trabajo y cobrarán menos a fin de mes, producto de este paro.
Siento que el sindicalismo está cada vez más alejado de la realidad.
La gente ya abrió los ojos y tiene claro que de este desastre solo se sale…— totocaputo (@LuisCaputoAR) May 9, 2024
El ministro de economía Luis Caputto, en cambio, intentó utilizar la necesidad de los comerciantes de abrir persianas en un día de menor circulación y se solidarizó con aquellos trabajadores que verían descontados el día por no poder ir a trabajar. Pero lejos de asumir parte de la responsabilidad, arrojó la culpa de esto a aquellos trabajadores que sí pudieron ejercer su derecho a huelga.
Pablo Moyano respondió a estas expresiones diciendo que ponen en evidencia que el paro “les dolió”, y que si no hubiese sido un paro exitoso, no se verían en la necesidad de minimizarlo.
El titular de la CTA Hugo Yasky aseguró a través de un comunicado que «El paro fue masivo en todas las provincias«, y que «esta jornada de lucha, liderada por el movimiento sindical argentino, condena las políticas de ajuste del gobierno de Milei. Demandamos el cese de la asfixia de recursos en nuestras provincias y la devolución de los fondos reclamados por la Universidad. Del mismo modo exigimos la restitución del Incentivo Docente, la reincorporación de los despedidos en el sector público y que Aerolíneas Argentinas y otras empresas públicas no sean privatizadas«.
ADEMÁS EN NEA HOY:
El FMI y EEUU en alerta por Milei: están preocupados por la deuda del Gobierno con las energéticas
Chaco aprobó una ley para limitar el uso de celulares e Internet en las cárceles: en qué consiste
Senado: el oficialismo no logró dictamen de la Ley Bases y llamó a un cuarto intermedio