19.1 C
Corrientes
25 C
Formosa
25 C
Posadas
18.2 C
Resistencia
24.7 C
Asunción
Martes 17 de junio de 2025
-Publicidad-

ENERC Se Proyecta: 10 años de cine formoseño, identidad y resistencia cultural

Del 12 al 16 de mayo se realiza en Formosa el festival ENERC Se Proyecta, impulsado por estudiantes de la ENERC NEA para celebrar los 10 años de la escuela. La propuesta incluye proyecciones, talleres y charlas que visibilizan una producción cinematográfica local con mirada propia. En un escenario de recortes al INCAA, el evento se convierte también en una afirmación política: el cine como derecho, como trabajo y como identidad.

Del 12 al 16 de mayo se realiza en Formosa el festival ENERC Se Proyecta, impulsado por estudiantes de la ENERC NEA para celebrar los 10 años de la escuela. La propuesta incluye proyecciones, talleres y charlas que visibilizan una producción cinematográfica local con mirada propia. En un escenario de recortes al INCAA, el evento se convierte también en una afirmación política: el cine como derecho, como trabajo y como identidad.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Del 12 al 16 de mayo, Formosa será escenario del festival “ENERC Se Proyecta”, una celebración que trasciende lo cinematográfico y se convierte en acto de resistencia cultural. La sede NEA de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica), cumple 10 años de vida, y sus estudiantes decidieron conmemorar el aniversario haciendo lo que mejor saben: proyectar historias, compartir saberes y defender el derecho a narrarse.

Detrás de la organización está Eugenio Garay, estudiante de segundo año de la carrera y coordinador general del festival. En diálogo con NEAHOY, Garay dejó en claro que esta celebración no solo tiene un carácter festivo, sino también político. «Para nosotros como promo es importante celebrar estos 10 años de la fundación porque si yo me ponía a pensar hace 15 años atrás, quizás el hecho de poder estudiar cine en mi provincia iba a decir: ‘nada, imposible’. Porque sabía que era una carrera muy cara, en la que pocos podían acceder», contó.

La creación de la ENERC NEA permitió democratizar el acceso a la formación cinematográfica en el norte argentino, una región históricamente excluida de los principales polos culturales del país. Garay lo resume en una frase potente: «Contar con una escuela de cine en Formosa es un impulso muy significativo desde el ámbito cultural como también social, porque el cine nosotros también lo entendemos como una herramienta social».

Alumnos trabajando en un rodaje de la ENERC Formosa.

Una década de cine con identidad propia

La escuela fue inaugurada en 2014 como parte de una política de descentralización del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), que buscaba llevar la formación audiovisual a distintos puntos del país. En estos diez años, la ENERC NEA no solo formó técnicos y realizadores, sino que dio lugar a una nueva narrativa, profundamente arraigada en el territorio.

“El balance en estos 10 años ha sido positivo porque cortos anteriores, tesis, por ejemplo, han llegado a festivales, han llegado al BAFICI, festival de cine independiente de Buenos Aires. Muchos de nuestros profesionales también que se han graduado hoy en día siguen haciéndose recorridos”, contó Garay con orgullo. Y agregó: “Básicamente estamos generando lo que es el cine netamente formoseño”.

Para Eugenio el logro más importante de estos tiempos es el sostenimiento de la escuela, en época de motosierra, en especial para el sector cultural. “El cine no se hace solo, se hace en equipo. Y esa construcción de un cine identitario, de nuestras raíces, de lo que nos atraviesa como sociedad, también ha dejado huella”, remarcó.

Ese recorrido profesional también se refleja en los reconocimientos obtenidos. Dos producciones del canal digital IRU TV (impulsado y dirigido por egresados de la ENERC sede NEA) fueron distinguidas con premios Martín Fierro Federal: «No abras este mensaje» y «Rumbo Norte», ambas grabadas y producidas íntegramente en territorio formoseño. Además, el programa infantil “Alfa y Beto” volvió a consagrarse en el 2025.

Un festival como espejo y ventana

La idea del festival ENERC Se Proyecta surgió del propio estudiantado el que, al igual que en otras sedes del país, impulsó la necesidad de mostrar lo producido durante el año. “Nos surge esa necesidad: ‘Che, ya hicimos este corto, ya hicimos esta tesis, ya hicimos este documental. Bueno, ahora lo queremos mostrar’. Sirve como puntapié para que la gente de la comunidad se identifique también con lo que nosotros hacemos”, explicó Garay.

La propuesta incluirá proyecciones de cortometrajes y documentales realizados por estudiantes y egresados, además de talleres, charlas con docentes y actividades abiertas en distintos puntos de la ciudad. Pero, más allá del cronograma, lo que se juega en cada función es algo más profundo: “Estamos demostrando a la comunidad formoseña que acá en Formosa existe el cine”, remarcó Garay.

El cine que produce la ENERC NEA es un cine que habla de lo propio, que retrata lo cotidiano desde una óptica local, que pone en primer plano las problemáticas y bellezas del territorio. “Lo que nosotros transmitimos es la realidad formoseña. El cine es lo que pasa a través de la realidad”, sostuvo.

Trabajo técnico que se realiza en la ENERC Formosa.

El cine bajo amenaza

El aniversario de la escuela encuentra a la comunidad audiovisual argentina en alerta por los recortes al INCAA y el desfinanciamiento generalizado del sector cultural. Con todo lo que está pasando, la existencia misma de la ENERC NEA aparece como un símbolo de lo que se pone en juego. “La escuela pública acá en Formosa se sostiene básicamente por una decisión política. De hecho, hubo una decisión política también que trajo a la escuela en Formosa cuando nosotros, los que somos del ambiente del cine, pensábamos que tranquilamente podría estar en Oberá o en Misiones. Pero está acá en Formosa”, destacó Garay.

La continuidad de la sede no depende solo del presupuesto, sino también del compromiso cotidiano de docentes, no docentes y estudiantes. “Se sostiene gracias también a los docentes, a los administrativos que todos los días están ahí al pie del cañón. Inclusive cuando decimos: ‘Che, queremos practicar’. Porque nuestras prácticas las hacemos a la mañana y a la tarde cursamos, porque es como una universidad básicamente”.

Sostener la identidad

Acerca de los desafíos que enfrentan hacia adelante, Garay reconoció lo difícil del contexto: “El futuro honestamente no es muy alentador para lo que es la vida humana, vamos a decir, porque vemos que cada vez la sociedad va a entrar en un declive”. Pero en ese panorama oscuro, el cine aparece como un refugio y una forma de resistencia. “Los desafíos en cuanto al cine, en primer lugar, son la defensa de nuestra cultura nacional, de nuestro cine argentino”.

Garay citó como ejemplo el fenómeno de El Eternauta, la serie que hoy ocupa titulares y debates, para reivindicar el rol del Estado en el desarrollo audiovisual: “Una serie como El Eternauta está en boca de todo el mundo gracias al enorme laburo y sacrificio que se hace desde la industria nacional. Stagnaro, Darín,etcétera. Cada uno de los técnicos que trabajaron en esa serie vienen del INCAA, pero del INCAA que financiaba películas”.

Y concluyó: “Eso nosotros lo entendemos como un laburo, y es un laburo que sobre todo se invierte en nosotros mismos. No solamente a nivel cultural de decir ‘hicimos una película sobre Argentina’, sino también que significa fuentes de trabajo”.

Cine, cultura, identidad: ENERC

Para Garay y sus compañeros, la defensa del cine argentino no es solo una cuestión gremial, es una lucha por el derecho a contar y a contarse. “El cine lo seguimos entendiendo como algo mágico, algo que atrapa, algo que llama la atención. Cuando vemos películas nos imaginamos también qué haríamos nosotros en ellas, ya sea como actores, como directores, etcétera”, expresó.

Cronograma de ENERC Se Proyecta – NEA

En tiempos de ajuste y discursos que atacan lo público, la ENERC NEA resiste proyectando. El festival ENERC Se Proyecta: es una declaración de principios, una afirmación de que el cine importa, de que la cultura es trabajo, y de que en Formosa, también, se cuentan historias que merecen ser vistas.

“La comunidad formoseña tiene que abrazar el cine nacional y el cine local. Entender que es parte de nuestra cultura, nuestra identidad. Si no tenemos cine, no tenemos cultura. Si no tenemos cultura, no tenemos identidad. Y si no tenemos identidad, no somos nada”, sentenció Garay.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Elecciones en Chaco: el peronismo logra equilibrio de fuerzas en la Cámara de Diputados

Fútbol Libre: Cómo ver River vs. Barracas Central gratis este lunes 12 de mayo

Una becaria de la UNNE investigará el cáncer de colon con foco en genes inflamatorios

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img