Misiones se consolida como un polo audiovisual en la región. En un contexto económico adverso para el cine y con un Estado nacional que desfinancia al sector, la provincia redobla la apuesta: Netflix está preparando el rodaje de una producción en Puerto Iguazú. Así lo confirmó Sergio Acosta, presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).
“Es todo muy confidencial, pero el rodaje comenzaría a fin de mes”, adelantó Acosta al medio Primera Edición. Aunque no trascendieron detalles oficiales, trascendió que la producción estaría a cargo de Marcos Carnevale, actual gerente de contenidos de Pol-ka Producciones y creador de éxitos en cine y televisión.
Apoyo al cine local, aunque falte el nacional
Mientras el Gobierno nacional de Javier Milei desarma políticas culturales, el IAAviM sigue funcionando con el respaldo de la provincia. “Hay una decisión política clara de acompañar a la industria audiovisual”, remarcó Acosta.
Actualmente, Misiones ofrece líneas de fomento, concursos para nuevos realizadores, un sistema de ventanilla continua para proyectos industriales y un programa de cash rebate, que reintegra parte de lo invertido en territorio misionero a las grandes productoras. Este último, una herramienta clave para atraer inversiones: “En lugar de ir a Buenos Aires o Córdoba, muchas eligen filmar acá”, explicó.

Apoyo al cine: ¿Cómo funciona el cash rebate en Misiones?
El Estado devuelve hasta 80 millones de pesos por proyecto audiovisual, independientemente del monto total invertido. Esto ya posicionó a Misiones como destino de grandes rodajes, con impacto directo en la economía local.
Rodar en Misiones: posible también para los que empiezan
El IAAviM no solo apunta a grandes productoras. También fomenta la producción independiente con concursos y apoyo técnico a realizadores locales. “Por ley, el IAAviM puede cubrir hasta el 70% del presupuesto. El resto lo aporta el productor con trabajo propio, equipamiento o alianzas estratégicas”, detalló Acosta.
Hoy, un cortometraje promedio ronda los 20 millones de pesos, aunque no todo debe financiarse en efectivo: cámaras, vehículos, computadoras de edición o servicios de postproducción también pueden incluirse como “aportes en especie”. La lógica colaborativa es clave en este sistema.
Oberá en Cortos, ahora con largometrajes
Otra gran novedad es la 22ª edición del Festival Internacional Oberá en Cortos, que se realizará del 6 al 11 de octubre y este año incorpora por primera vez una categoría para largometrajes.

Podrán postularse producciones de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil. También habrá espacio para cortos universitarios, cine infantil latinoamericano y el tradicional certamen “Entre Fronteras”.
La temática de este año será nuevamente Identidad y Diversidad Cultural, y las obras pueden ser de ficción, documental, animación o experimental. Las inscripciones están abiertas en: www.oberaencortos.ar.
Un presente de cámara en mano
A contramano del ajuste nacional, Misiones reafirma su compromiso con la cultura y la industria audiovisual. La llegada de Netflix y el crecimiento de festivales como Oberá en Cortos demuestran que el cine también se hace desde el norte.
ADEMÁS EN NEA HOY:
La serie de Netflix sobre el Papa Francisco que hoy emociona al mundo