Este lunes comienza el paro universitario de 48 horas, que se extenderá hasta el martes 18. La decisión fue ratificada en la primera reunión del Frente Sindical de las Universidades Nacionales y marca la primera medida de fuerza del año en un sector que tuvo conflictos con el gobierno nacional durante todo el 2024.
El Frente Sindical reúne a una diversidad de organizaciones del sector universitario, como la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu Histórica), la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (Fagdut), la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun) y la Unión Docentes Argentinos (UDA).
Cabe destacar que la mayoría de las universidades nacionales tenían planificado el inicio del ciclo lectivo para este lunes 17 de marzo, por lo que el paro provocará la prórroga del inicio de actividades áulicas además de afectar las actividades académicas de planificación y de extensión.
Si sos estudiante universitario, preguntale a tu jefe de trabajos prácticos cuánto cobra por darte clases. Vas a entender muy rápido por qué hacemos paro lunes y martes. Miércoles marchamos con los jubilados! pic.twitter.com/KdAZqNJhqv
— Rodrigo Quiroga 🔬 (@rquiroga777) March 15, 2025
Salarios y presupuesto
Las razones del paro giran alrededor de la preocupación por parte del personal universitario por la pérdida del poder adquisitivo. Este conflicto comenzó el año pasado con la negativa del gobierno nacional de acordar paritarias que superen o recuperen lo perdido por la inflación de diciembre, enero y febrero. Este año los representantes gremiales ven con preocupación que aún no han sido convocados a una nueva paritaria.
Más aún, el gobierno de forma unilateral concedió aumentos del 1.5% para enero y del 1.3% para febrero, lo que se encuentra incluso por debajo de los datos de inflación, que en enero registraron un 2.2% en enero y un 2.4% en febrero. Es por ello que el frente decidió la realización de un paro sin realización de actividades académicas para exigir la apertura de paritarias y que no se continúe con la pérdida de poder adquisitivo.
Otro problema que también se plantea es el del presupuesto universitario para el funcionamiento y mantenimiento de las funciones educativas y académicas. Ya el año pasado, mientras que después de una marcha universitaria el gobierno accedió a un aumento salarial, no amplió el presupuesto de la Subsecretaría de Políticas Universitarias. Este año, al no haberse aprobado una Ley de Presupuesto 2025, el gobierno nacional podrá seguir reduciendo el presupuesto universitario a discreción.
Mi hija tendría que estar entrando en su primer día al Colegio Nacional de Buenos Aires y no puede hacerlo porque hay un paro universitario.
El gobierno y sus ad lateres seguramente van a querer culpar por este paro a los universitarios, docentes, no docentes y a la comunidad… pic.twitter.com/yzoxpOxmHA
— Juan Abal Medina ⭐️⭐️⭐️ (@juanabalmedina) March 17, 2025
FMI y jubilaciones
El jueves representantes del gremio realizaron una conferencia de prensa para comunicar la situación de los trabajadores de las universidades y el impacto que tiene esta decisión del gobierno nacional de bajar la capacidad de compra de los salarios en universidades nacionales.
En esta, el Secretario de Organización de CONADU Federico Montero denunció que la falta de presupuesto 2025 se debió precisamente a una decisión del gobierno nacional para continuar con su política de reducción de fondos en áreas claves como el sistema universitario nacional.
A su vez Norberto Heyaca, de FAGDUT, hizo hincapié en cómo la baja del poder adquisitivo afecta además a la salud de los trabajadores, ya que al reducirse los sueldos también se reduce el aporte a las obras sociales del personal universitario, y con la suba de precios en el sector de la salud esto hace cada vez más difícil cubrir las prestaciones médicas que necesitarían las familias de los trabajadores del sector universitario.
Finalmente, el Secretario General de la CONADU Histórica planteó que, así como el paro se realiza en reclamo a mejores salarios y condiciones laborales, también se encuentran en estado de alerta por un eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. «Un acuerdo con el Fondo que va a traer mayor pérdida salarial, mayor precariedad, mayor pérdida de puestos de trabajo, reforma laboral y una profundización todavía más grande de la reforma jubilatoria», agregó en su intervención.
Sobre esto, además del paro de 48 horas el frente también anticipó que acompañarían las protestas del miércoles en favor de los jubilados, repudiando la represión que sufrieron el miércoles anterior por parte de las fuerzas de seguridad. Así también convocan a otros frentes y movimientos a hacer lo mismo.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Pronóstico del tiempo en el NEA: cuándo lloverá y qué temperaturas se esperan
La CGT definió un paro general para el 8 de abril: será el tercero contra Milei
Sabores del NEA en Semana Santa: cuatro recetas con pescado para disfrutar en familia