El día de ayer se realizó en la ciudad de Posadas la tercera marcha federal universitaria, convocada por sindicatos como la Central de Trabajadores del Estado, la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones y agrupaciones de estudiantes en reclamo por la actualización del presupuesto universitario.
Esta vez, la marcha convocó a docentes, directivos, administrativos y referentes sindicales a nivel NEA, acercándose personal y agrupaciones tanto de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la Universidad Nacional del Chaco Austral, Universidad Nacional de Formosa que marcharon junto a la Universidad Nacional de Misiones y la Universidad del Alto Uruguay.
La marcha federal universitaria tuvo el mismo trayecto que las anteriores. Comenzó en el mástil de la avenida Mitre para llegar por la calle Ayacucho hasta Bolívar, donde dobló hacia la Plaza 9 de Julio donde se realizó el acto en reclamo por una actualización presupuestaria.
La defensa de la universidad
Jorge Almada, delegado sindical de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones delegación Humanidades afirmó en diálogo con NEA HOY que la razón por la que la convocatoria a nivel NEA se realizó en Posadas fue por la importancia y el impacto que tuvo el movimiento universitario en la provincia, habiéndose realizado clases públicas y hasta tomándose durante varias semanas las facultades de humanidades en Posadas y de diseño en Oberá.
«Lo que se está poniendo en reclamo fuertemente es la actualización de presupuesto«, explicó el delegado, «este año, gracias a varias movilizaciones se logró una actualización del 270% del presupuesto para gastos de funcionamiento, sin embargo a nivel salarial los trabajadores del sistema universitario venimos muy atrasados«.
Además, Almada mencionó que en el presupuesto del año 2025 que diseña el gobierno nacional, las partidas destinadas a las universidades nacionales se vieron reducidas por lo menos un 50%. Por ello, los gremios ya están anticipando que el año que viene habrán más movilizaciones en reclamo de un presupuesto que garantice la continuidad del funcionamiento de las universidades nacionales.
Desde las 17.00 de este jueves se realizó una nueva marcha en Posadas, bajo la consigna «En defensa de la universidad pública». La movilización partió desde calle Ayacucho, con destino a la plaza 9 de Julio, donde hubo un festival artístico.
Esta marcha es parte de una… pic.twitter.com/LkliXfXSr6
— misionesonline.net (@misionesonline) November 15, 2024
«El Frente Sindical Universitario Nacional siempre ha sostenido la consigna ‘Sin salarios dignos y sin presupuesto no puede haber universidad pública de calidad’, así que vamos a seguir defendiendo la universidad pública para que siga siendo garante de la posibilidad de un país con soberanía, con desarrollo, con creación de fuentes de trabajo calificado«, afirmó el delegado.
Almada además agradeció todo el apoyo que están recibiendo por parte de movimientos sociales, sindicatos de comercio, del sector de la salud, etc. «entendemos como una conquista de todos los argentinos la posibilidad de contar con una universidad pública, gratuita, con calidad, con formación científica de calidad«.
En la misma sintonía, Leandro Fioravante, miembro de la dirección provincial de la Federación Juvenil Comunista (FEDE), mencionó a NEA HOY que a la marcha federal universitaria no solo se sumaron docentes, no docentes y estudiantes, sino también trabajadores de la cultura, trabajadoras de comederos de barrios populares y diversos sectores.
Un poco de lo que fue la marcha universitaria en Posadas ✊️💜#MarchaUniversitariaFederal #UniversidadPúblicaSiempre pic.twitter.com/damuXeEVro
— CintiaO ⭐⭐⭐ (@cintiajojeda) October 3, 2024
«Al no tener certidumbre de si el presupuesto va a llegar a satisfacer las necesidades para el mantenimiento de las carreras, se propone como punto clave la ampliación de ese presupuesto para garantizar que puedan mantenerse abiertas todas las carreras y facultades«, aseguró el estudiante de .
Cierre de carreras
Las consecuencias del ajuste nacional ya comienza a verse en el periodo de inscripciones al inicio de carreras para el año que viene, donde algunas tecnicaturas y aulas satélites se vieron ausentes de la oferta académica.
Es el caso de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN), cuyo decano Dardo Martí debió anunciar que, debido a la falta de presupuesto para su mantenimiento, algunas carreras no tendrían cohorte el año que viene.
Así, carreras de alto valor estratégico para la industria provincial como la Tecnicatura Universitaria en Administración de Centros y Servicios de Salud, Tecnicatura Universitaria en Industrias Textiles y Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Alimenticios, dejarán de formar profesionales, lo que a la larga podría afectar la calidad y competitividad de estos sectores.
Sumado a esto, el atraso del poder adquisitivo del sueldo docente hace que a los profesores ya no les rinda viajar a dar clases al interior, y esto pone en emergencia a aulas satélite o carreras que se dan en el interior para formar a aquellos estudiantes que no pueden viajar a Posadas, Oberá o Eldorado.
Así, la Tecnicatura en Celulosa y Papel que se dicta en Puerto Rico y la Tecnicatura en Industria de la Yerba Mate que se iba a dictar el año que viene corren riesgo de cerrar sus puertas, reduciendo a futuro la oferta de mano de obra calificada para las empresas del sector y a muchos jóvenes del interior la posibilidad de conseguir un mejor trabajo el día de mañana.
De las demás facultades aún no se han anunciado medidas parecidas. Cristian Garrido, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales confirmó a NEA HOY que por lo pronto su casa de estudio no tiene pensado cerrar carreras.
ADEMÁS EN NEA HOY:
¿Cómo saber si tus neumáticos están perdiendo adherencia y qué hacer al respecto?
Clorinda se prepara para elegir a su nuevo intendente: las fechas clave del proceso electoral