28.1 C
Corrientes
27.8 C
Formosa
27 C
Posadas
28.1 C
Resistencia
31.4 C
Asunción
Lunes 13 de enero de 2025
-Publicidad-

En Corrientes, el 45,9% de los hogares pobres no reciben asistencia estatal

En un informe realizado por el Instituto Provincial de Estadística y Ciencia de Datos se puede ver que del 100% de hogares pobres de Corrientes, un 54,1% posee asistencia del Estado, mientras un 45,9% no cuenta con ello. A su vez, de los hogares que no se encuentran bajo la línea de pobreza, un 28,4% perciben, al menos, una asistencia estatal.

En un informe realizado por el Instituto Provincial de Estadística y Ciencia de Datos se puede ver que del 100% de hogares pobres de Corrientes, un 54,1% posee asistencia del Estado, mientras un 45,9% no cuenta con ello. A su vez, de los hogares que no se encuentran bajo la línea de pobreza, un 28,4% perciben, al menos, una asistencia estatal.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El Gobierno de Corrientes, a través del Instituto Provincial de Estadística y Ciencia de Datos, publicó un “informe de Acceso a programas y recursos de los hogares en Corrientes” en el que concluyó que 45,9% de los hogares pobres de la provincia no reciben asistencia estatal.

El informe, publicado el 8 de mayo, cuenta con datos estadísticos recolectados en el primer semestre de 2022, con la colaboración técnica del Equipo de Pobreza y Equidad del Banco Mundial Argentina y a través de la Encuesta de Calidad de Vida que releva permanentemente a 1.753 hogares argentinos (casi 6 mil individuos).

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

En el siguiente gráfico, realizado a partir de los datos emitidos por el Instituto Provincial de Estadística y Ciencia de Datos se puede ver que del 100% de hogares pobres de Corrientes, un 54,1% posee asistencia del Estado, mientras un 45,9% no cuenta con ello. A su vez, de los hogares que no se encuentran bajo la línea de pobreza, un 28,4% perciben, al menos, una asistencia estatal.

¿Cuál es la asistencia económica que brinda el Estado provincial?

En cuanto a la asistencia estatal, en el plano provincial, el estudio se enfocó en iniciativas como la Tarjeta “Mbareté” (destinada a embarazadas con cobertura pública exclusiva para la compra de alimentos específicos en comercios adheridos) que asiste con un monto de $20.000; la Tarjeta Sapucay, que asiste con $ 6.000 a personas con otros beneficios y $ 12.000 a quienes no poseen otra asistencia social; el Plan Alimentario Corrientes, que otorga desayuno, almuerzo y merienda en la mayoría de las instituciones educativas públicas en todos los niveles.

Trending  "La libertad de no volar", una página que cuenta todas las cancelaciones y demoras de Flybondi

También se incluye la Tarifa Social de Energía Eléctrica que consiste en una bonificación fija de $800 bimestrales ($400 mensuales) y la tarifa social de agua potable, y otros beneficios como el boleto estudiantil gratuito, con el que no cuentan todas las localidades provinciales y que no abarca a la mayor parte del transporte interurbano (aquellos que conectan una localidad con otra).

Es decir, no sólo se advierte una situación compleja para aquellos hogares que se encuentran bajo la línea de pobreza en Corrientes y no reciben asistencia estatal alguna, sino que, además, para aquellos que la reciben esta es baja.

Para tomar un punto de referencia objetivo basta con contrastar los montos de las asistencias con los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) que mide el INDEC, las cuales en abril tuvieron un incremento interanual del 296,2% y 307,2%, respectivamente.

Los números de la pobreza se incrementaron fuertemente entre diciembre de 2023 y abril de 2024, según la Universidad Torcuato Di Tella.

Según el INDEC, el mes pasado un hogar de tres integrantes necesitó $296.987 para cubrir la CBA y $659.310 para cubrir la CBT. En tanto, un hogar de cuatro integrantes necesitó $373.044 para cubrir la CBA y $828.158 para cubrir la CBT, y un hogar de cinco integrantes necesitó $392.360 para cubrir la CBA y $871.040 para cubrir la CBT.

Los números de la pobreza en Corrientes

El informe del Gobierno de Corrientes dejó en claro que el acceso a programas provinciales de acuerdo a la línea de la pobreza, indica que sólo 5 de cada 10 hogares pobres es beneficiario de alguna asistencia por parte del Estado provincial.

Para poder aproximarse al número de personas que significa este porcentaje sirve repasar el informe del INDEC sobre la pobreza en el país que señala que el 36,4% de la población correntina es afectada por esta problemática.

Trending  Del campo a la góndola: la brecha de precios de agroalimentos tuvo incremento de 3,9 veces en diciembre

La pobreza afectó al 28,3% de los hogares y 36,4% de las personas, mientras que la indigencia alcanzó al 6,8% de los hogares y al 7,6% de las personas en el aglomerado de Corrientes.

El INDEC estimó que, para diciembre del 2023, el 36,4% de los correntinos estaba bajo la línea de la pobreza.

En ese marco, el INDEC estimó que, sólo la capital provincial, cuenta con un total de 123.359 hogares y 388.570 personas. De esos hogares totales, 34.903 son pobres y 8.370 son indigentes en Corrientes.

En tanto, del total de personas del aglomerado Corrientes 141.623 son pobres y 29.652 personas son indigentes.

Sin embargo, vale remarcar que estos números fueron publicados en 2023 y a esto se debe sumar la dramática situación de los números de la pobreza que aumentó desde el inició de la gestión Milei.

Según datos de la Universidad Torcuato Di Tella, la pobreza alcanzó al 45,2% de la población en el bimestre noviembre-abril 2023 y se incrementó al 48% para abril de este año.

Esto se da en un marco de fuerte caída del poder adquisitivo, en el que los salarios corren detrás de la inflación pese a su desaceleración: en los primeros tres meses del año los ingresos de los trabajadores estables avanzaron 45,7%, contra una inflación del 51,6%, según surge de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). 

ADEMÁS EN NEA HOY:

La inflación interanual alcanzó un récord en abril y llegó al 289,4%

La variación real de las transferencias a las provincias cayó casi un 90% en el primer cuatrimestre

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img