16.3 C
Corrientes
17.8 C
Formosa
16.7 C
Posadas
16.1 C
Resistencia
22.5 C
Asunción
Sábado 05 de octubre de 2024
-Publicidad-

Pacto de Mayo: ¿Qué implica bajar el gasto al 25% del PBI?

El economista Rubén Serruya dejó a NEA HOY sus consideraciones sobre cómo afectó hasta el momento la baja en el gasto público, la devaluación y la licuación de los salarios, mientras el Presidente Milei llama a gobernadores para que acepten profundizar el modelo económico a través del Pacto de Mayo.

El economista Rubén Serruya dejó a NEA HOY sus consideraciones sobre cómo afectó hasta el momento la baja en el gasto público, la devaluación y la licuación de los salarios, mientras el Presidente Milei llama a gobernadores para que acepten profundizar el modelo económico a través del Pacto de Mayo.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Mañana va a cumplirse una semana desde la convocatoria, a través de la apertura de Sesiones Ordinarias, a firmar el Pacto de Mayo con el que el Presidente Milei convoca a gobernadores a aceptar su modelo económico de ajuste para llevarlo a un nivel histórico: una baja del 25% del PBI. Mientras se espera una reunión con los mandatarios provinciales, hoy se vive una situación de baja en las ventas comerciales, salarios y aumento del desempleo. ¿Qué implica aceptar tan descomunal ajuste? Dejamos las consideraciones del economista Rubén Serruya. 

El Pacto de Mayo, para ganar tiempo 

Hay una estrategia de Milei para tratar de ganar tiempo, presionar a los gobernadores en la firma de la Ley Ómnibus, y luego en el Pacto de Mayo, mostrándolo como una victoria y un gesto para el FMI, y así poder firmar un nuevo acuerdo. Veremos si los gobernadores ceden o se vuelven a organizar por regiones para defender sus recursos. 

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Milei no se reuniría con los gobernadores durante el viernes.

Por otro lado, ese pacto se firmará en mayo, pero la gente (muchos que lo votaron incluso) no puede esperar hasta mayo. Están los aumentos que se producirán a partir de febrero de luz, agua, gas, transporte, prepagas, servicio de telefonía e internet, que tendrán su efecto directo sobre los precios y su correspondiente aceleración del proceso inflacionario en marzo y abril, estos si son temas que deberían preocupar y ocupar al Presidente y equipo económico. 

Es por eso que no se puede esperar a mayo para sus resoluciones, no hay política antiinflacionaria, pero sí política contractiva.

¿Cómo podría definirse el modelo económico actual y qué implica bajar el gasto público un 25% del PBI?

Estamos viendo y viviendo el plan de ajuste de Milei, que se lo puede identificar en dos partes, por un lado el plan Motosierra, a través del cual plantea un recorte de la obra pública, los subsidios, las transferencias a las provincias y así cumplir con la meta del FMI del déficit 0. A esto hay que agregar el capítulo fiscal de la Ley Ómnibus, que en una primera instancia lo habían eliminado, pero que ahora lo vuelven a incluir (con la vuelta del impuesto a las ganancias que afectará a más de 800 mil trabajadores). 

En enero, hubo una caída del 20% en los salarios.

Por otro lado, está el plan Licuadora: una licuación del poder adquisitivo de los salarios, que ya es considerada histórica. En solo dos meses de gobierno, Milei duplicó la inflación mensual y elevó de 161% a 254% la inflación interanual, provocando una caída del poder de compra de los salarios de más del 20% según lo determinó el índice Ripte. 

Pero lo que no se dice es que esto concentra aún más los mercados monopólicos y oligopólicos, que son los únicos con espalda para sostener costos, ventas; y que produce un traspaso de recursos del bolsillo de los trabajadores y trabajadoras a los bolsillos de exportadores, alimenticias, energéticas, compañías de internet. 

Trending  El Gobierno reglamentará el arancelamiento para extranjeros que cursen en universidades públicas

Solo en diciembre se produjo la licuación salarial en torno a 1,65 billones de pesos; mientras que el bolsillo de los trabajadores y trabajadoras (masa salarial) perdieron 1,13 billones de pesos.  

Reducir el gasto en un 25% del PBI provocaría una gran crisis social, diría peor que la del 2001, ya que provocaría un aumento de la pobreza sin precedentes, con una fractura total del tejido social. Es por esto que los gobernadores tienen la obligación de ver, reflexionar y debatir cada artículo de la Ley Ómnibus y del Pacto de Mayo, ambos serán puntos de inflexión para el futuro de los argentinos y argentinas.

¿Qué consecuencias se pueden ver del estancamiento económico? ¿Bajará la inflación?

Las proyecciones de las principales consultoras estiman una caída en torno al 3% para este año, que es el método económico utilizado por el gobierno nacional para “bajar” la inflación; es decir, bajar  el consumo, consecuencia de la licuación salarial, y con eso las ventas y los precios. 

Al igual que pasó con Macri, con Milei hubo una transferencia de recursos hacia los sectores más ricos.

El plan Motosierra hará bajar la inflación, pero la pregunta es ¿a qué costo?, hasta ahora hemos visto que el plan es claro, reducir la demanda, el consumo y las ventas, es lo que en economía llamamos políticas contractivas y que da apertura a un proceso de estanflación, un proceso que lo pide el FMI y que lo tiene escrito en sus recetas de siempre. 

Pero siempre que se aplicaron estas recetas, tuvieron las mismas consecuencias, y fue el aumento de la pobreza. Y no lo digo yo, lo dicen los datos, que tanto le gustan al Presidente. Según INDEC, en lo que respecta a la Canasta Básica Total (CBT), que incluye, además de comida, indumentaria y transporte, en enero subió 20,4%, por lo que un grupo familiar tipo necesitó contar aproximadamente con $600.000 para no ser considerado en situación de pobreza. 

Esta canasta además, no considera el valor del alquiler; y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 18,6%, lo que determinó que el mismo tipo de familia necesitó aproximadamente $300.000 para no caer en la indigencia. 

Pregunto, ¿cuántos trabajadoras y trabajadores de la economía formal -y ni que hablar de la informal- cobran $600.000? 

Concentración de la riqueza

En enero se concretó el mayor recorte real del gasto público de los últimos 30 años, el gasto primario se redujo 39,4% interanual real en el primer mes de 2024. De hecho el “superavit” que anunciaron con bombos y platillos por el Ministro de Economía Caputo y felicitado por el Presidente fue financiado por los jubilados y pensionados y por la quita de subsidios; analizando los datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Los sectores que aportaron a la reducción de ese gasto primario, y que tuvieron la mayor caída real, fueron transferencias de capital a provincias (- 98,3%), subsidios a otras funciones (-92,2%), inversión real directa (-81,2%), subsidios a la energía (-77,2%) y Transferencias corrientes a provincias (-72%). Ahora ocurre, nuevamente como en tiempos de Mauricio Macri, que caen todos los rubros del “gasto”, pero suben los de intereses de deuda, que aumentaron un 26% interanual en términos reales. Es decir, mientras se ajustan a todos los sectores de la sociedad, sin distinción, se les paga a bonistas en dólares y en euros.

Trending  Venta de las entradas para Argentina vs. Bolivia: cuándo salen, cuánto cuestan y dónde comprar
Las transferencias a las provincias cayeron 98%.

En el corto y mediano plazo veo una profundización del proceso de ajuste. Seguirá aplicando los dos planes de ajuste, festejará la posible desaceleración del proceso inflacionario por la licuación de los salarios y el estancamiento de la economía y lo mostrará como un gesto para el FMI. Ocupara muchos de esos ajustes para presionar a los gobernadores a firmar la Ley Ómnibus, ya que necesita esa herramienta para legitimar su plan de ajuste.

Y para las economías familiares veo una etapa que va a estar afectada por esa licuación salarial, los ingresos disponibles de los hogares van a caer, producto de la quita de subsidios a la luz, transporte, alquileres y demás servicios; y lo que antes una familia destinaba a comprarse algo, ahora lo destinará a pagar servicios. El subsidio funciona como un ingreso indirecto, porque lo que no lo destinas al pago del servicio, lo destinas a comprar alimentos, vestimenta o alguna otra necesidad del hogar- quitarlo hará caer las compras en comercios, kioscos o supermercados y eso va a producir reducción de ventas, de producción y estancamiento de la economía, con la consecuencia de la caída del empleo.

En la etapa que viene, los sindicatos van a ocupar un rol muy importante, no solo de contención de trabajadores despedidos, sino de espacios de defensa de derechos laborales. 

La salida de la estanflación

La única forma de salir de un periodo de estanflación es con mejora del poder adquisitivo, la gente viene esperando hace mucho tiempo un plan de estabilización y antiinflacionario, necesita poder proyectar, pensar no solo en el presente y en el día a día, sino también en el futuro, no puede ser que viva en una incertidumbre constante y ahora no solo pensando en los precios, sino en si va a tener empleo o no. Esta mejora del poder adquisitivo permitirá aumentar la demanda, el consumo y con eso la oferta y la producción. Eso debe estar acompañado con un proceso de importaciones estratégicas, que permitan a la oferta y sobre todo a las pymes, industrias y economías regionales poder contar con insumos, herramientas y maquinarias para mejorar sus procesos productivos y de esa manera aumentar su planta y generar empleo. ADEMÁS EN NEA HOY:Con recursos propios, Formosa dará continuidad a los subsidios de servicios esencialesGraciela Acosta, referente de un merendero: “Invitaría a que visiten un barrio y vean la necesidad de la gente; de los chicos, principalmente”

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img