19.1 C
Corrientes
19.4 C
Formosa
20.7 C
Posadas
18.4 C
Resistencia
20.7 C
Asunción
Viernes 03 de mayo de 2024
-Publicidad-

¿Son necesarios los medios públicos? Países del mundo que financian medios de comunicación

Canal 7, Télam, radio nacional y hasta Paka Paka están en la mira por las intenciones del presidente electo Javier Milei de privatizar los medios públicos. En muchos países, éstos medios son vistos como indispensables para garantizar la diversidad de contenidos y el derecho a la comunicación.

Canal 7, Télam, radio nacional y hasta Paka Paka están en la mira por las intenciones del presidente electo Javier Milei de privatizar los medios públicos. En muchos países, éstos medios son vistos como indispensables para garantizar la diversidad de contenidos y el derecho a la comunicación.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El presidente electo de Argentina, Javier Milei, ha expresado su intención de privatizar varios sectores públicos, incluidos los medios públicos, como parte de su plan para reducir la intervención del Estado. Milei ha señalado que considera que la televisión pública se ha convertido en un mecanismo de propaganda y que su objetivo es que “todo lo que pueda estar en las manos del sector privado va a estar en las manos del sector privado.

A partir de éstas declaraciones, varios especialistas intentan informar sobre la importancia de que un Estado tenga medios públicos para garantizar el derecho a la información, presentando como ejemplo a países como Francia, España, Alemania y hasta los Estados Unidos, que además de tener una política de incentivos privados, mantiene dentro de su presupuesto estatal el financiamiento de medios públicos.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

La comunicación desde el mercado

Los defensores de la privatización de los medios públicos comúnmente afirman que el contenido debería estar regido por la audiencia, que con su habilidad de elegir libremente el medio y el canal que quieren consumir. 

Sin embargo, ya en la primera parte del siglo XX se comenzó a observar en Europa y Estados Unidos que las empresas de comunicación tenían una fuerte tendencia hacia la monopolización mediante la fusión entre empresas competidoras y la compra de señales transmisoras para dejar fuera de la competencia a empresas u organizaciones más pequeñas. Ésto generaba una menor diversidad en los contenidos y vulneraba la libertad de elección  con la que supuestamente la audiencia regularía el mercado. 

En cuanto al contenido, se observó que éste panorama priorizaba el contenido de entretenimiento con la menor producción posible, lo que puede no ser necesariamente el contenido de “interés. Para poner un ejemplo, la comida chatarra y ultraprocesada puede ser la más elegida, por más que el interes de la población esté en un mayor consumo saludable. 

Si las empresas productoras de comida chatarra se fusionaran y compraran todos los restaurantes y cadenas de supermercados para vender solo ultraprocesados, esto podría generar más consumo y ganancias, pero iría en contra del interés o necesidad del consumidor. Es por ello que los Estados generan distintas normas que regulan el mercado comunicacional para asegurar una mayor diversidad, en la que se incluye el sostenimiento de empresas públicas cuyo objetivo es generar contenido de interés para la población.

Trending  El MERCOSUR acordó eliminar el cobro del roaming y reduce costos en las telecomunicaciones

Además, desde éstas empresas públicas el Estado puede gestionar y ejecutar las políticas que apunten hacia la diversidad de contenidos y voces. Pueden tener una mayor contratación femenina si se observa que el mercado comunicacional tiene una predominancia masculina o generar más espacios en las provincias del interior para contrarrestar la predominancia de medios de la capital.

Es por eso que los países más importantes del mundo siguen sosteniendo canales y redes de medios públicos para con ellos asegurar el derecho de los ciudadanos a un contenido de interés y una mayor diversidad de voces.

 

RTVE de España

España cuenta con la Corporación de Radio y Televisión Española, Sociedad Anónima, S. M. E., una red de medios que se financia con subvenciones públicas e impuestos directos. El canal tiene presencia en cinco continentes.

Su misión es ofrecer y garantizar el servicio público de radio y televisión de titularidad del Estado, y está configurada como una sociedad anónima con capital social de titularidad íntegramente estatal. Además, en éste país encontramos EFE, una sociedad anónima de la que el Estado es el principal accionista. Opera las 24 horas del día desde al menos 180 ciudades de 110 países.

 

France 24

En Francia se encuentra France 24, un canal público que, además de transmitirse en su idioma francés, cuenta con transmisiones en inglés, árabe y español. La cadena emite 24 horas diarias, 7 días por semana y cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Aunque no es una empresa pública en sí, es parte de la sociedad nacional France Médias Monde (FMM), que es quien supervisa el sector audiovisual exterior francés. Ésta es una empresa pública creada el 4 de abril de 2008 para supervisar y coordinar las actividades de Agrupa al canal de televisión de información en continuo France 24 y las radios Radio Francia.

Trending  Lula viajó a la zona más afectada por las inundaciones en Brasil: “No les faltará recursos”

Además, el Estado francés gestiona otros cuatro canales, una red de radio, televisión destinada a sus colonias de ultramar y una serie de productoras de cine.

 

La BBC

La BBC inglesa es uno de los servicios de radio y televisión más reconocidos en el mundo, y es público. Fue fundada en 1922 y opera bajo el mandato de una Carta Real que garantiza su independencia frente a controles de tipo político o comercial.

Su financiación es similar a la del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, que se sostiene con impuestos que solo se cobran a quienes van al cine. En éste caso, el estado inglés cobra un pequeño impuesto a quienes tengan televisión para sostener la cadena.

 

Deutsche Welle

El servicio alemán de radiodifusión internacional más conocido es de propiedad estatal, fue fundado en 1953 y opera en 30 idiomas. Alemania financia ésta reconocida cadena a través del presupuesto federal de impuestos alemán, un impuesto federal.

El Estado alemán además cuenta con nueve corporaciones de radiodifusión públicas, donde destacan la cadena ZDF y la emisora Deutschlandradio que, a diferencia de Deutsche Welle, se financian a través de una tarifa de radiodifusión.

 

PBS

En los Estados Unidos existe la Public Broadcasting Service (PBS), una organización sin fines de lucro y el proveedor más prominente de programas educativos para estaciones de televisión públicas en los Estados Unidos de la misma forma en que lo hace Paka Paka en Argentina

Se trata de una red de televisión pública formada por más de 350 emisoras públicas. Es financiada con dinero público y donaciones de los afiliados. Además, recibe apoyo financiero de la Corporation for Public Broadcasting (CPB), una corporación sin fines de lucro autorizada por el Congreso de los Estados Unidos en la Ley de Radiodifusión Pública de 1967.

 

ADEMÁS EN NEA HOY:

Milei afirmó que eliminará la Secretaría de Comercio y va a “liberar todos los precios que pueda”

El bloque de Unión por la Patria del Senado recibió a Villarruel y le dio la bienvenida

Empleadas domésticas: cómo quedó el sueldo de diciembre y cómo calcular el aguinaldo

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img