Luego de que la Ley Ómnibus obtenga media sanción en la Cámara de Diputados, y con ella el paquete fiscal, la asociación Monotributistas Asociados de la República Argentina (MARA) alertó por el impacto económico que tendrá sobre los contribuyentes si el Senado de la Nación aprueba el proyecto de ley sin modificaciones. Además, explicaron lo que pasará con el Monotributo Social (una herramienta destinada a los contribuyentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica).
“El proyecto de ley viene a perjudicar al 93% del sector monotributista y beneficiar solamente al 7% restante. Ese 7% es la categoría más alta, es decir, el monotributista de la categoría G a la categoría K, que son los de mayores ingresos”, explicó a NEA HOY Noelia Villafañe, titular de MARA.
“No sólo va a beneficiar a los monotributistas de las más altas categorías, que van a poder facturar más y tendrán cuotas inferiores que les permitirá ahorrar hasta un 50%, sino que el 93% restante va a sufrir un incremento de la cuota. Más allá de que un monotributista de la categoría B baje a la categoría A, va a pagar el doble de lo que estaba pagando en la categoría B, y así va a pasar, sucesivamente, con las demás categorías”, detalló.
Además, Villafañe explicó que, si el paquete fiscal original se aprobaba tal como llegó al recinto el lunes “el monotributo social hubiese desaparecido del mapa”.
Respecto a los monotributistas sociales, la referente explicó que se trata de “personas que desarrollan una única actividad, que están en un listado que figura en ANSES, y que deben pasar por una evaluación socioeconómica y patrimonial que indica su extremo grado de vulnerabilidad social”.
En ese universo, aclaró, se encuentran “mamás que tienen chicos con discapacidades, que en la semana se tienen que abocar a cuidarlos y llevarlos a las terapias, y a las que les ha costado un triunfo que las obras sociales le den la cobertura a sus hijos para las terapias, el tema educacional, transporte y otros. Ellas creían que estaba todo ordenado pero ahora quieren eliminarlas del mapa”.
En cuanto al impacto económico de esta categoría de contribuyentes que se encuentran en vulnerabilidad económica, Villafañe indicó que, de eliminarse la categoría, tendrán que abonar mensualmente $26 mil más $13.800 por cada adherente de obra social, más ingresos brutos. Además, perderían la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Tarjeta Alimentar y otros beneficios.
Lo que sucedió, hasta el momento, durante la votación de los capítulos del paquete fiscal (entre los que se encontraba la iniciativa para suprimir el Monotributo Social) es que los Diputados hicieron lugar al reclamo de MARA y prorrogaron la existencia de dicha categoría por 90 días.
La situación de Anabella es la q estamos pasando millones de #monotributistas #TodosSomosAnabella !!!@DiputadosAR no nos maten. @MARAMonotributo solicitó q modifiquen el proyecto de Ley de Medidas Fiscales #NoMatenAlMonotributo
¡Están PERJUDICANDO a un ENORME sector d trabajo! pic.twitter.com/37N6CdNFqJ— M.A.R.A. Monotrib. Asoc. Rep. Arg. (@MARAMonotributo) April 27, 2024
En consecuencia, la titular de MARA explicó a este medio que implementarán dos caminos en paralelo como estrategia para preservar el beneficio para los sectores más vulnerables.
“Uno es el de conformar la mesa de trabajo con el Ministerio de Economía y los diferentes bloques legislativos del Congreso para lograr un proyecto de ley donde se reconfigure la figura del Monotributo Social”, resaltó.
Asimismo, indicó que el segundo camino consiste en “dar pelea para lograr que el Senado de la Nación modifique el proyecto aprobado por Diputados y no se eliminen los atributos sociales”.
“Es una lucha minuto a minuto”
Villafañe comentó a NEA HOY que, además de la pérdida del Monotributo Social, encontraron otros errores en el paquete fiscal que se aprobó en Diputados el lunes. Entre ellos, el nuevo tope de alquiler y la facultad que le da al Poder Ejecutivo de aumentar la cuota del monotributo durante el 2024 en las ocasiones que considere necesario.
“Nosotros decimos que es como darle una navaja al mono, porque, en definitiva, de 4.885.000 de monotributistas en el país, permitirle al Ejecutivo que aumente la cuota en cualquier momento es como decirle que puede hacerse una caja rápida”, manifestó la titular.
En esa línea, sostuvo que están llevando adelante “una lucha minuto a minuto”, y convocó a los monotributistas a “actuar y alzar la voz” para evitar “la bomba que va a caer sobre sus cabezas”.
Villafañe dejó en claro que no se trata de una batalla partidaria: “En los gobiernos anteriores también dimos muchas batallas, porque no estamos en contra de un gobierno sino contra las injusticias”.
“Vamos a levantar la voz y le pedimos a los monotributistas que levanten la voz con nosotros”, finalizó la referente y anticipó que la organización de las acciones para reclamar la están desarrollando a través de grupos de WhatsApp.
Para formar parte de estos espacios y estar al tanto de la información de la asociación, las personas interesadas pueden consultar el sitio oficial.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Ley Bases en el Senado: cuál es el cronograma parlamentario después de la aprobación en Diputados