Debido a que las gobernaciones ya tenían previsto aumentos y un esquema acordado en paritarias, son varias las provincias que anunciaron que no pagarán la suma fija propiciada como parte del Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso anunciada por el Ministerio de Economía de la Nación.
Al respecto, la Ministra de Trabajo de la Nación, Kelly Olmos, explicó que si bien se habló de que la suma fija es de $60 mil divididos en dos partes (a pagar en septiembre $30 mil y otros $30 mil en octubre), estos se pagarán para que los salarios lleguen como techo a un neto de $400.000 y que no superen esa cifra.
Es decir, si se cobra $370 mil pesos, lo que se abonará de aumento será $30 mil, pero si se cobra $380 mil el monto de la suma fija disminuye a $20 mil pesos (o sea, para que llegue a $400 mil pesos).
Nuevo Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso para las familias argentinas. pic.twitter.com/B0J1oliWQZ
— Sergio Massa (@SergioMassa) August 27, 2023
Hoy se conoció la decisión del Chaco
En Chaco, hoy el vocero de la Gobernación dijo en conferencia de prensa que “la Provincia tomó decisiones previas a los anuncios del gobierno nacional que se han conocido en estos días”.
“Hablamos no solamente de ingresos sino de otras medidas y programas que se impulsan para la mejora del poder adquisitivo y amortiguar el impacto inflacionario en las familias chaqueñas”, agregó.
Al respecto, el vocero señaló que ayer martes comenzó el cronograma de pago de los salarios de agosto para la administración pública, calendario que incluye un incremento del orden del 8%.
Misiones ya se había anticipado
«Ya tenemos en Misiones aumentos pactados bimestrales. Hace tres semanas fijamos aumentos para septiembre y seguimos discutiendo con el sector docente«, explicó el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán en diálogo con un medio local.
¿Qué pasará con Corrientes y Formosa?
Si bien desde la semana pasada se supo que la gestión del correntino Gustavo Valdés prometió que los sueldos de septiembre vendrán con aumentos, aún no hay novedades oficiales sobre si se concretarán finalmente o bien si adherirá a la suma fija.
Al respecto ayer, desde el gremio de docentes SUTECO, se presentó un pedido para que se aplique la suma fija determinada a nivel nacional. En diálogo con NEA HOY, el secretario General Fernando Ramírez explicó que además se tiene previsto un aumento del 25%, lo que además determinará un nuevo piso para el sector.
Teniendo en cuenta los salarios que aplican en la provincia, si el gobierno provincial aplica el aumento previsto, la mayoría cobraría los $60 mil divididos en septiembre y octubre. Asimismo, durante el mediodía, los gremios de ATE y UPCN presentaron notas solicitando al gobernador, Gustavo Valdés, y al intendente de la Capital, Eduardo Tassano, que adhieran al pago de una suma fija para los Trabajadores y Trabajadoras del Sector Público.
Con respecto a Formosa, la semana pasada el Ministro de Economía, Jorge Ibáñez había hecho mención al último anuncio oficial, donde el Gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, se comprometió a revisar los salarios en septiembre de acuerdo al proceso inflacionario y los recursos disponibles para avanzar en una recomposición salarial.
Días atrás fue consultado nuevamente y aclaró que a fin de mes el gobernador Gildo Insfrán “analizará la recaudación fiscal y cómo estamos posicionados, para hacer lo que prometió hace algunos meses”.
La situación en otras provincias
En el caso de la Provincia de Buenos Aires, el Gobernador Axel Kicillof anticipó que garantizará el pago del bono de $60.000 a los trabajadores estatales y anunció que instrumentará un fondo especial de $12 mil millones de ayuda destinado a asistir a los municipios que tienen dificultades para cumplir con la medida.
Además, percibirán la suma fija de $60.000 los empleados que trabajen 8 horas diarias en empresas privadas y en la administración nacional y sus dependencias que ganen hasta $400.000 netos, incluyendo cada cuota del bono (es decir, en la práctica, un tope de $370.000 cada mes).
Otras jurisdicciones que sí pagarán son: La Rioja, Santiago del Estero y Mendoza.
Finalmente, las jurisdicciones que no abonarán esta suma fija son la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Salta, Jujuy, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén, Catamarca y Santa Cruz.
ADEMÁS EN NEA HOY
Una Argentina libertaria ¿cuánto costaría el tratamiento contra la diabetes bajo el modelo de Milei?