Legisladores de Misiones trabajan en un proyecto para establecer la «guía de buenas prácticas para influencers«, con el objeto asegurar el respeto por la dignidad humana, brindar protección a los consumidores y garantizar que el contenido digital publicitario generado sea leal, veraz, honesto y legal.
En aquellos casos en los que la naturaleza publicitaria no sea clara y manifiesta, según la propuesta, se debe incluir en forma explícita una indicación de ello, recomendándose usar indicaciones genéricas como «publicidad», «publi», «en colaboración con» o «patrocinado por».
Los impulsores son los diputados Rafael Pereyra Pigerl, Yamila Ruiz y Lucas Romero Spinelli.
Las autoridades impulsoras de este proyecto de ley plantean como argumento que existe un vacío legal que deja a elección del influencer el modo de presentar sus publicaciones, y si deben o no indicar que existe una marca detrás de ciertas acciones.
«A diferencia de los medios tradicionales de comunicación y de las formas ya conocidas de publicitar un producto o servicio, los influencers y streamers cuentan con una característica distintiva: don verdaderos creadores de comunidades o ecosistemas digitales con un público que garantiza cierto grado fidelidad y seguimiento», señalaron.
Proceso de profesionalización
Los legisladores añaden que «en sus comienzos, la actividad era amateur, con un público muy reducido y sin capacidad alguna de generar ingresos. Sin embargo, este fenómeno mundial se ha profesionalizado y las acciones de estas figuras públicas son sumamente rentables en la actualidad».
Añaden que «aún no contando con leyes especiales que regulen la actividad, si bien se encuentran alcanzados por los tributos, al no existir una regulación especial se crea la sensación de que estamos a oscuras, aunque ellos deben cumplir normas”.
Además, enfatizaron que “cuando hablamos de comunicación digital estamos ante un concepto amplio y de lo más variado, pero que no deja de ser un servicio más de comunicación audiovisual, alcanzado por las normas aplicables a la actividad, desde la propia Constitución Nacional en cuanto a la libertad de expresión, de industria y del régimen de protección del consumo, como así, del alcance de la Ley Nacional 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, y las leyes de Lealtad Comercial, Defensa del Consumidor, entre otras».
Para los legisladores, «esta situación, indirectamente podrán tener incidencia otras normas tales como las leyes y reglamentaciones en cuestiones de marcas, protección de datos personales o radiodifusión”.
Los 13 puntos que contiene la ley y deben tener en cuenta los influencer
Este proyecto de ley establecería que cada influencer debe:
1) Velar por la veracidad de la información.
2) Transmitir una imagen respetuosa de las personas con discapacidad.
3) Proteger al usuario de contenidos que atenten contra la dignidad de las mujeres.
4) Respetar la dignidad humana.
5) Promover una imagen sin estereotipos.
6) Evitar publicidades y mensajes erróneos o engañosos.
7) Evitar conductas inescrupulosas o contrarias a la ética.
8) Garantizar que sus contenidos no vulneren derechos de terceros.
9) Informar al consumidor, en forma clara y explícita, que es un contenido publicitario.
10) Promocionar los productos ajustados a la realidad.
11) Tender a la alfabetización mediática.
Fuente: El Territorio.
ADEMÁS EN NEA HOY