Ayer por la tarde, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, presidió la inauguración de la refacción y ampliación del exedificio “Gota de Leche” y actual Laboratorio de Vigilancia Epidemiológica, ubicado en la calle José María Uriburu N° 697, en la capital provincial.
Se trata de un nuevo espacio que viene a fortalecer el sistema de salud local y es ejemplo a nivel regional, no sólo por su infraestructura sino también por su equipamiento de última tecnología.
En este marco, al tomar la palabra durante la inauguración, el jefe de Gabinete de Ministros, Antonio Ferreira, resaltó que esta nueva inauguración es un “un hito de la salud pública formoseña”, destacando que este lugar se erigió cual fortaleza para prevenir y combatir enfermedades, pensado, planificado y construido durante la presidencia de Juan Domingo Perón.
INAUGURACIÓN NUEVO EDIFICIO DEL LABORATORIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA#TodosUnidos #Formosa pic.twitter.com/8R4XcIXQYn
— Gildo Insfrán (@insfran_gildo) March 24, 2023
La arquitecta Lucila Hertelendy, destaco que fue un proyecto y sistema construido de muy buena calidad, único en su diseño arquitectónico, emplazado en laciudad.
En ese edificio se llevó adelante lo que Formosa plica de manera sistémica, donde se toma como modelo a la atención primaria de la salud.
Allí se hacían atender madres y niños, siendo un lugar que irradiaba confianza, credibilidad y que estaba caracterizado por su calidad de atención y contención; por eso hoy lo siguen llamando gota de leche, porque vincula a muchos recuerdos, fundamentalmente a la dedicación en la atención.
Fortalecimiento del sistema sanitario
A su vez, se destacó la evolución del sistema sanitario de la provincia, ya que desde esa atención primaria hasta el actual sistema , se demuestra una gran evolución.
Estructura edilicia
La planta baja está compuesta por el ingreso principal, hall, admisión, sala de espera, administración, inmunidad, dirección, división calidad, box de extracciones, área pre analítica, área bacteriología, depósito, sanitarios públicos, sanitarios para discapacitados, cocina y sanitarios para el personal.
Mientras que la planta alta cuenta con un hall, oficina de control, Área de Secuenciación Genómica-Pre-tratamiento, Área de Secuenciación Genómica-Tratamiento, Área de Biología Molecular, Área de Captura Hibrida, Office, Área de Tinción y Lavado de Materiales, Área Bacteriología p/ Cultivo, Área Microscopia Óptica, sanitarios para el personal, dirección y archivo.
Fuente: Agenfor
ADEMÁS EN NEA HOY:
De plantas medicinales a repelentes para combatir el dengue: ¿qué se investiga en el NEA?
El CIT Formosa impulsa generación y transferencia de conocimientos para el sector agropecuario