Desde el 2017 Venezuela vivió una hiperinflación protagonizada por una suba de precios mayor al 50% mensual. Sin embargo, desde el 2019 viene experimentando una desaceleración que en los últimos meses del 2021 llegó incluso a cifras de un dígito.De acuerdo con la tesis del economista Phillip Cagan, que es la más aceptada para hablar de hiperinflación, solo se puede considerar concluido un proceso de hiperinflación luego de 12 meses seguidos con números inferiores al 50%.Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor que publicó el Banco Central de Venezuela, la variación intermensual de precios en diciembre fue del 7,6%, lo que significa que desde hace exactamente 12 meses que la inflación se encuentra por debajo del 50%.
#DeInteres 📰 | Venezuela abandona el estado de hiperinflación producto de las sanciones ➡️ https://t.co/ZevSpnkHrW pic.twitter.com/Vm2HMKAMqo
— Prensa Presidencial (@PresidencialVen) January 2, 2022
El organismo oficial no es el único que indica el fin de la hiperinflación. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) es un órgano de la anterior Asamblea Nacional de mayoría opositora que se creó para ofrecer datos de la actividad económica que contrasten las cifras oficiales.
Pero sus números con respecto a la inflación difieren muy poco en relación a los datos oficiales. El OVF reportó cifras hiperinflacionarias por última vez en febrero de 2021 (50,9%), con lo que sería en febrero de 2022 que declarará oficialmente su fin.
El ciclo inflacionario
El ciclo inflacionario había empezado enel último trimestre de 2017 cuando se registró una inflación mensual de 56,7%, superando así el umbral. Ese año, según el BCV, la inflación anual fue de 862,6%. 2018, el año en que se disparó la hiperinflación, cerró con una tasa de 130.060%; y la economía entre 2013, cuando cayeron los precios del petróleo, y 2018 se contrajo un 47,6%.
Pero el ciclo duró hasta el primer trimestre del 2019, momento en que el alza de los precios se fue desacelerando pero aún con variaciones por encima del 50% en meses específicos.
La última vez que Venezuela registró una variación mensual por encima del 50% fue en diciembre de 2020, cuando los precios aumentaron un 77,5%. Desde enero de 2021 y hasta hoy, Venezuela no ha registrado variaciones mensuales por encima de los 50 puntos. La inflación en septiembre de 2021 fue de 7,1%, la de octubre 6,8%, la de noviembre 8,4% y la de diciembre 7,6% según los mismos datos del ente emisor.
¿Por qué surgió la inflación en Venezuela?
Durante todo este tiempo Venezuela fue un foco de análisis por tener la inflación más alta del continente. Muchos economistas ortodoxos intentaron instalar la idea de que el proceso inflacionario es un fenómeno meramente monetario, originado el déficit fiscal (relación negativa entre el ingreso y el gasto del estado) y la devaluación de la moneda nacional por la emisión.Sin embargo, es muy difícil justificar la hiperinflación venezolana solo desde la óptica monetarista. Según datos del BCV, los bolívares que se necesitan en nuestra economía han disminuido 75% desde enero 2014 hasta diciembre 2021. Esto quiere decir que la emisión de bolívares y la cantidad que circula en la economía viene reduciéndose desde el 2014, y sin embargo, la inflación se ha disparado durante ese mismo período hasta el 2019. En 2017, año de la hiperinflación, la cantidad de dinero aumentó 71%, mientras que la inflación fue de 863%. Un año más tarde, la cantidad de bolívares fue de 35% menos con respecto al 2017, pero la inflación alcanzó niveles de 130.060%. En 2019 la cantidad de bolívares volvió a caer un 23% anual, mientras que los precios aumentaron un 9585%.
6/6 No hay suficientes bolívares en nuestra economía para justificar que el tipo de cambio sea 4,76BsD/US$, mucho menos para afirmar que nuestra moneda está “sobrevaluada”. El tipo de cambio lo han manipulado. El ataque a las monedas es parte de las guerras económicas pic.twitter.com/Tndp04Ibha
— Pasqualina Curcio Curcio (@pasquicurcio) January 26, 2022
Influencia de políticas externas
Para la economista venezolana Pascualina Curso, la inflación se debe mucho más a políticas externas que actúan sobre la depreciación del bolívar que a la propia emisión o cantidad circulante.“Está más que demostrado que el tipo de cambio en Venezuela ha estado siendo manipulado con criterios políticos a través de publicaciones diarias en las redes sociales. Lo confesó el senador republicano Richard Black quien dijo en 2019 que son ellos quienes están detrás de lo que llamó la “desmonetización del bolívar”, detalló en una nota en ALAI.Para la académica, la depreciación del bolivar se utilizó como herramienta de negociación y chantaje de estados unidos para incidir en la política venezolana, y que la misma fue decreciendo en la medida en que el estado aprobó leyes que beneficiaran a capitales extranjeros como la ley antibloqueo que legaliza el secreto en la administración del erario o la ley para la instauración de zonas económicas especiales.
ADEMÁS EN NEA HOY:
La pobreza en Latinoamérica: hubo un retroceso de 27 años según la CEPAL