El gobernador Gustavo Valdés advirtió que la variante de Manaos detectada en la provincia puede llegar a desbordar los sistemas de salud de otros distritos. «Estamos teniendo una multiplicación de casos que tiene que ver con la cepa», expresó el mandatario a medios nacionales.
«Hicimos 16 muestras de las cuales 14 dieron como resultado la variante de Manaos”, detalló Valdés en conferencia de prensa la semana pasada.
Debido a la difícil situación sanitaria que atraviesa Corrientes, alrededor de 15 localidades se encuentran en fase 3 y otras permanecen en fase 2 por el aumento de contagios.
¿En qué localidades está la variante de Manaos?
El ministro de Salud de Corrientes, Ricardo Cardozo comentó a medios radiales que la variante de Manaos se detectó en la capital, en Paso de los Libres, Saladas y Curuzú Cuatiá.
A su vez, el director del Hospital Regional de Goya, Raúl Martínez, confirmó la presencia de la variante en la localidad luego de enviar muestras al Instituto Malbrán.
«Se detectó dentro de un paciente positivo la variante de Manaos«, comentó el director a través de un mensaje difundido por los profesionales del Hospital y agregó que no esperaban que esto ocurriera en Goya.
Medidas sanitarias
Por su parte, el ministro de Salud, Ricardo Cardozo, aseguró: “Evaluamos muy bien la situación sanitaria, y creemos que con el retorno a fase 3 vamos a disminuir drásticamente la circulación, y eso es lo más importante”.
En tanto, la Directora de Epidemiología de Corrientes del Ministerio de Salud, Angelina Bobadilla, afirmó que la variante de Manaos representa el mayor porcentaje de contagios en el país y llegó a Corrientes a través de un viajero proveniente de una región con circulación viral.
Por último, manifestó que la aparición de la variante de Manaos es “algo nuevo” en Corrientes y que el sistema sanitario no posee experiencia al respecto. Por lo tanto, «la estrategia es la misma en cuanto al aislamiento y controles del brote», dijo Bobadilla.
Cepa y variante
Las cepas de virus no son lo mismo que las variantes, por lo que se recomienda distinguir estas dos palabras. Una cepa es un grupo de organismos emparentados, como las bacterias, los hongos o los virus, cuya ascendencia común es conocida.
El Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina de España, puntualiza que estos conjuntos de organismos presentan rasgos comunes, determinados genéticamente, aunque sin constituir una variedad o subespecie.
El concepto de cepa implica un comportamiento diferente de un virus respecto del virus original. Este cambio de comportamiento debe ser significativo para que una variante se considere una cepa, y esto no ha ocurrido hasta ahora en la actual pandemia.
En el caso concreto del coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave, hay dos cepas: la que provoca la enfermedad conocida como SARS o SRAG, que apareció hace dos décadas, y la que provoca la COVID-19. La primera se identifica como SARS-CoV (o SARS-CoV-1) y la segunda, es decir, la que se ha extendido actualmente, como SARS-CoV-2.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Convocan a artistas de todo el mundo a homenajear al Rey del Chamamé