El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) lanzó el Índice Barrial de Precios correspondiente al mes de marzo. Se trata de un relevamiento mensual que la entidad realiza en comercios del Gran Resistencia (Barranqueras, Fontana, Resistencia y Puerto Vilelas) y en Sáenz Peña.
Según el informe, la Canasta Básica de Alimentos (CBA) subió 1,69% mensual. Esto significa que una familia de cuatro integrantes -dos adultos y dos niños- necesitó de $23.906 para alimentarse durante 30 días durante el mes de marzo.
En diciembre del 2020, Patricia Lezcano, coordinadora del ISEPCi en Chaco, alertaba a NEA HOY que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) había sufrido el incremento del 50,76%. De acuerdo al Índice Barrial de Precios de marzo del 2021, la CBA mantiene un acumulado de 64,41% en un año.
El ISEPCi analiza también los acumulados totales y según el relevamiento realizado en comercios locales, una familia necesitó $57.375 para cubrir los gastos que demanda el hogar. Lo que significa que la Canasta Básica Total (CBT) presentó una variación de 1,27% respecto del mes anterior, con un acumulado del 57,20% interanual.
Ayudas necesarias
Para Patricia Lezcano, Coordinadora del ISEPCi, se precisa rever la aplicación de medidas que durante el 2020 fueron aplicadas por el Gobierno Nacional y fueron de gran ayuda, tales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y la Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP).
Además, recordó que la Tarjeta Alimentar brinda una gran ayuda a las familias vulnerables que fueron afectadas por la crisis económica sobrevenida de la pandemia del COVID-19. Sin embargo, “es necesario el incremento en las ayudas de transferencia directa, y el aumento de las jubilaciones y salario mínimo”, dijo.
¿Qué dice el Índice Barrial de Precios?
De acuerdo al Índice Barrial de Precios del ISEPCi, el rubro de productos de verdulería incrementó un 5,57%; mientras que las carnes aumentaron 1,18%. En tanto, los productos de almacén (aceite, leche, fideos, harinas y conservas) presentaron una variación del 0,30%. Este último dato es un alivio y se ve reflejado en el hábito de compra de las familias que eligen ir a comercios de barrio, en lugar de supermercados grandes.
Asimismo, el Índice Barrial de Precios muestra que los productos que aumentaron entre el 70% y 160% en un año fueron: el arroz (100%), la yerba (70%), la lechuga (85,71%), el zapallo (100%), la naranja (166,67%), la manzana (157,14%), el asado (92%) y la nalga (84,87%).
Al respecto, Patricia Lezcano insistió en la importancia de incrementar las ayudas sociales del Estado, debido a “la carrera de aumentos de los precios de los alimentos en particular y de la inflación en general”.
Medidas del Gobierno Provincial
En respuesta al aumento de precios, el Gobierno de Chaco lanzó en marzo Precios Acordados, un acuerdo de precios con comercios de toda la provincia. En ese aspecto la semana pasada, el Ministerio de la Producción incorporó nuevos comercios que mantendrán precios congelados en cortes de carnes. El acuerdo incluye cinco cortes a precios promocionales por kilogramo: molida $250, costilla $399, costeleta $380 pesos, falda $335 y pulpa $450.
Los puntos de ventas pueden encontrarse en este mapa:
La estrategia impulsada por el Gobierno Provincial contempla también a los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar. Vale recordar que Chaco cuenta con unos 70 mil beneficiarios y beneficiarias. Asimismo, el programa de Precios Acordados contempla el congelamiento de precios, además de la carne vacuna, de 25 productos alimenticios en supermercados; pan a $99; y gas envasado.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Palta, Limón y Nuez Pecán: ¿cómo acceder a estos programas para pequeños productores en Corrientes?
Carla Prette: “La Fundación Chaco Solidario es la primera línea de apoyo a emprendedores”