Con la victoria en las elecciones presidenciales de este 2020, Joe Biden, de 77 años, será a partir de enero el 46to Presidente de los Estados Unidos.
Cierra un año político atípico, abatido por la pandemia del COVID-19, que generó desempleo y una crisis sanitaria transversal y dejó entrever el descuido de sector públicos de la administración Trump.
Joe Biden tiene un largo camino para reconstruir la confianza de los estadounidenses, especialmente al masivo electorado republicano, 70 millones de ciudadanos que apoyaron Donald Trump.

Pero el trabajo no solo es puertas adentro, Joe Biden deberá trabajar para restablecer relaciones exteriores con regiones que históricamente fueron claves para el desarrollo económico y el liderazgo mundial de Estados Unidos en la región, especialmente en Latinoamérica.
Liderazgo mundial
Biden deberá atender, al menos, 3 cuestiones: la vuelta de su país al Acuerdo de París, este pacto internacional que países como Argentina y regiones como el NEA han adherido con el objetivo de proteger los recursos naturales del planeta.
Otro tema clave están ligadas con cuestiones políticas y diplomáticas. Joe Biden deberá restablecer relaciones con la Unión Europea, ya que Trump las descuidó, desacreditando al bloque. Además, tiene la ardua tarea de tratar con Boris Johnson, Premier británico, quien es un acérrimo defensor de Trump.

China
La Guerra Comercial con China tensó las relaciones entre estas dos potencias como hacía 40 años no pasaba.
Los bloqueos comerciales y sabotajes de Trump con empresas chinas en su país, evitando que las marcas asiáticas impacten en el mercado yankee hicieron que los aranceles de uno y otro lado sean estratosféricos y el impacto en la economía mundial sea inmediato, desestabilizando un orden internacional.
La última arremetida de Trump frente a una firma china fue la cancelación de Tik Tok en el país, acusando a la red social para jóvenes de filtrar información de ciudadanos al Gobierno chino.
Biden tiene el desafío de recuperar la confianza con Xi Jinping, principal mandatario chino.
Latinoamérica
Una de las regiones más expectantes por las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Esto se debe a que la administración Trump hizo caso omiso de las relaciones con la gran mayoría de las naciones del sur del continente.
La única relación que salió fortalecida de la actual presidencia de Estados Unidos, al menos en términos dialécticos, es con Brasil y el Presidente Jair Bolsonaro.
Cabe mencionar, que Brasil y México son dos de los grandes países de Latinoamérica que no reconocieron públicamente la victoria de Joe Biden.

Argentina, por ejemplo, solo recibió una sola visita al país del actual presidente Trump. Esto fue durante la cumbre del G-20 durante la presidencia de Mauricio Macri, luego el país no sostuvo relaciones estrechas, es más, muchas veces recibió negativas del Tesoro de Estados Unidos en negociaciones de bonos soberanos frente a los “fondos buitres” según lo confirmó públicamente el actual Canciller argentino, Felipe Solá.
El actual Gobierno argentino reconoció la victoria de Joe Biden en las elecciones y sus funcionarios más importantes se expresaron en sus cuentas de Twitter.
Felicito al pueblo estadounidense por el récord de participación en las elecciones, una clara expresión de la voluntad popular.
Saludo a @JoeBiden, próximo presidente de los Estados Unidos, y a @KamalaHarris, que será la primera vicepresidenta mujer de ese país. pic.twitter.com/FyfD1BvALB
— Alberto Fernández (@alferdez) November 7, 2020
Países como Cuba y Venezuela son grandes protagonistas. El primero espera el levantamiento de un feroz bloqueo comercial y político.
Por su parte, Venezuela tiene expectativas sobre una notable mejora en las relaciones bilaterales, aunque desde el equipo de Joe Biden ya han catalogado a Nicolás Maduro como un dictador.
Felicito al pueblo estadounidense por las elecciones presidenciales. Asimismo, felicito por su victoria al Presidente electo Joe Biden y a la vicepresidenta Kamala Harris. pic.twitter.com/H5z7PCcVW7
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) November 7, 2020
Joe Biden tiene una difícil tarea a partir de enero de 2021 cuando asuma el poder en Estados Unidos. Latinoamérica espera poder recuperar un gran aliado comercial y político que le permitirá a países exportadores como Argentina ganar cuotas de mercado inmensas para poder agregar valor a la producción nacional.
La esperanza está depositada en Joe Biden, quien ya se ha hecho cargo en la administración Obama como vicepresidente, de las relaciones con los países latinoamericanos y ha viajado 16 veces a nuestra región.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Joe Biden fue elegido como Presidente de los Estados Unidos en unas elecciones polémicas
En primera persona: ¿cómo se vivieron las elecciones en Estados Unidos?