Hoy en día no es raro quejarse que los niños y adolescentes están muy compenetrados con sus celulares, más si ese uso es en el aula. Un estudio a nivel global señaló que el 54% de los y las estudiantes argentinos de 15 años declaró distraerse con dispositivos digitales en clases y el 46%, distraerse por compañeros que los utilizan. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿cuáles son las implicaciones de esta hiperconectividad?¿es muy diferente entre los adultos?
Un país hiperconectado
Según el informe «Uso del celular en el aula» que realizó Argentinos por la Educación el 91% de los estudiantes de 15 años en Argentina tienen un celular con acceso a internet. De los 80 países evaluados, esto ubica a Argentina en el número 64, pero no está muy lejos de Dinamarca, Italia, Japón, Macao, Países Bajos y Polonia. En esos lugares, los estudiantes llegan al 100%.
El problema es que el uso cotidiano de estos dispositivos en la escuela también creció. Durante el 2022, el 54% de los estudiantes argentinos afirmó que usaba el celular todos los días en la escuela. En el país, 88 de cada 100 personas usan teléfono celular y en el 4° trimestre de 2023, el 93,4% de los hogares urbanos tenía acceso a internet. En definitiva Argentina es un país hiperconectado, con un alto porcentaje de la población con acceso a internet.

Argentina en el podio
El informe también se centra en el impacto del uso de dispositivos en la atención de los alumnos. Argentina lidera el ranking mundial con el 54% de los estudiantes usando el celular para distraerse en clase. Le siguen Uruguay (52%) y Chile (51%). Además, el 46% de los alumnos argentinos también se distrae por los dispositivos de sus compañeros.
Pero esto no es un problema sólo de los alumnos. La Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires realizó una encuesta para evaluar el impacto de los teléfonos celulares en la vida cotidiana de las personas que viven en la región, revelando que el 36% de los participantes considera que tiene un uso problemático del celular.
Diferencia por géneros
El informe también revela que los adolescentes varones son quienes más se distraen con el celular en la escuela: en Argentina, el 56% de los chicos reportó distracción frecuente por el uso de dispositivos digitales, mientras que en las mujeres el porcentaje fue del 52%. Esto se repite en la mayoría de los países evaluados: en 65 de los 80 relevados, la distracción es más alta en varones que en mujeres.
De nuevo, esto tampoco es un tema reservado sólo para los adolescentes, la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT 2021) demostró que 91,5% de los varones y 89,4% de mujeres poseen algún dispositivo y lo utilizan a lo largo del día. Sin embargo, ese relevamiento le da un poco de paz a los adolescentes, ya que determina que las personas de 65 años y más presentan las tasas más elevadas de uso (95,8%) mientras que el grupo etario de 30 a 64 años son las de menor porcentaje (87,7%).
La presión por estar conectados
Sin embargo, los adultos tienen otro desarrollo y los adolescentes aún están formandose en lo que es la vida y las cosas que son importante. Es por eso que no es sorpresa que los adolescentes sientan presión por estar en línea y responder mensajes en horario escolar. Argentina ocupa el puesto 22 entre 75 países en esta categoría, con un 10% de mujeres y un 8% de varones afirmando que sienten esta presión constante en clase.
Esta categoría es la única en donde el porcentaje de mujeres es mayor que el de hombres, tal vez por las obligaciones propias que suelen adjudicar al género. Dentro de América Latina, el país se ubica a la cabeza de este indicador, lo que sugiere una cultura de hiperconectividad donde la necesidad de respuesta inmediata y la dependencia de las notificaciones digitales impactan en la atención de los estudiantes.
El informe establece una relación entre la distracción en el aula y el rendimiento académico, en particular en Matemáticas. Si bien la correlación entre estas variables es débil (solo explica el 3,5% de la variabilidad en el rendimiento en Matemáticas), los países con menores niveles de distracción en el aula tienden a tener mejores puntajes en esta materia. En el otro extremo, Argentina, Uruguay y Chile, que lideran los indicadores de distracción, presentan desempeños relativamente bajos en Matemáticas según PISA 2022.

¿Prohibir o regular?
Una de las estrategias más discutidas a nivel mundial es la restricción del uso del celular en las escuelas. Si bien es cierto que en muchos países con bajo nivel de distracción hay regulaciones estrictas, el informe dice que hay una relación directa entre la prohibición del celular y la mejora en la concentración. Es decir, la solución podría no estar en una prohibición tajante, sino en estrategias pedagógicas que permitan una integración del dispositivo en el aprendizaje sin que afecte la atención.
Los datos muestran que Argentina es uno de los países donde la presencia de celulares en el aula tiene un mayor impacto en la distracción de los estudiantes. Los varones son los más propensos a distraerse y, a su vez, las adolescentes experimentan una mayor presión por estar en línea durante la clase.
ADEMÁS EN NEA HOY:
El IPS de Formosa realizará el pago de las pensiones sociales de marzo con un aumento del 15%
El nuevo acuerdo entre la Argentina y el FMI será por u$s20.000 millones
Elecciones en Clorinda: oficializaron las boletas y así se dividen los lemas y sublemas