El anuncio del Ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, sobre la desregulación de actividades en Parques Nacionales generó un fuerte rechazo entre los trabajadores del sector. A través de las resoluciones 61/2025 y 62/2025, el gobierno modificó un servicio clave para la conservación y protección de 39 Parques Nacionales, entre los que se incluyen el Parque Nacional Iguazú, Parque Nacional el Impenetrable, Parque Nacional Iberá y el Parque Nacional Río Pilcomayo, por nombrar algunos.
María Virginia Gallardo, licenciada en Turismo, guía universitaria y delegada de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el Parque Nacional Lanín, explicó en diálogo con NEA HOY que la medida afecta principalmente a los guías de turismo, eliminando su obligatoriedad en excursiones terrestres ofrecidas por agencias.
La medida
La medida no afecta al turista, que siempre pudo y seguirá pudiendo entrar a los parques nacionales con o sin guía. Afecta, en cambio, a las empresas de viaje y turismo, que ahora no estarán obligados a contratar a un guía oficial para ofrecer excursiones en estos sitios.
Según explica Virginia Gallardo, mayormente son dos los servicios que pueden ofrecer las empresas de turismo en los parques nacionales: de traslado y de excursión. Para el servicio de traslado nunca fue necesaria la contratación de un guía turístico, ya que solo significa llevar a los turistas en una combi o una traffic hasta algún punto del parque y posteriormente traerlos de vuelta.
Es solamente quienes ofrecen servicios de excursión dentro de los parques quienes están obligados a contratar un guía formado. En cambio, podrán ofrecer los servicios de guía cualquier persona con voluntad de hacerlo.
«Con esta medida, las empresas ahorrarán costos, pero se pierde un eslabón vital en la protección de los parques«, explicó Gallardo. Además, recordó que los guías son profesionales formados: «No es un hobby. Rinden exámenes ante Parques Nacionales y se capacitan durante años».
El rol de los guías
La defensa del gobierno, tanto por parte de Sturzenegger como de referentes de La Libertad Avanza, es que si los guías oficiales brindaran un mejor servicio, las propias empresas seguirían contratándolos para no perder calidad del servicio frente a la competencia.
El problema con esto es que los guías no ofrecen solo un servicio a las empresas, sino que además actúan como promotores y multiplicadores de las leyes ambientales. La obligatoriedad de que las empresas turísticas los contraten para ofrecer excursiones dentro de los parques nacionales no se trata de un capricho para asegurarles un puesto de trabajo.
«Los guías de turismo son los que a través de sus mensajes de educación ambiental, de interpretación del patrimonio, ya sea natural o cultural y también son los que retransmiten las reglamentaciones de parques y también muchas veces son los que dan aviso ante una emergencia, se hace un incendio, un accidente y también son los primeros que nos avisan si dieron si vieron una especie de valor especial«, explicó Gallardo.
El beneficio de esta norma, entonces, es la de contar siempre con personal recorriendo el parque capacitado para dar aviso de un incendio, una emergencia o del avistamiento de una especie en peligro de extinción. De esta manera se obliga indirectamente a las empresas de turismo que ofrecen excursiones a parques nacionales a aportar y comprometerse con la conservación de este parque, independientemente de la calidad o precio del servicio que ofrezcan.
Guías de Sitio
Otro punto crítico al que se refirió Gallardo es la modificación en la figura del guía de sitio, tradicionalmente reservada a comunidades originarias o pobladores locales y que, si bien no desaparece con la desregulación, ahora podrá ser ejercido por cualquier persona con voluntad para hacerlo.
Para la Lic. en Turismo, con esto desaparece el espíritu de la figura del Guía de Sitio, que era justamente una conexión con las comunidades locales. «Estos guías, explicó, aportan conocimientos específicos sobre el territorio, cultura e historia, algo que un guía genérico no siempre puede ofrecer, ahora, cualquier persona con ‘voluntad de guiar’ podrá hacerlo, perdiendo la esencia de su rol«, criticó Gallardo.
Además, la medida centraliza decisiones en la Dirección Nacional de Uso Público (con sede en Buenos Aires), quitando facultades a las intendencias de cada parque. «No hubo una verdadera flexibilización para los prestadores de servicios, solo un cambio en quién decide«, afirmó.
ADEMÁS EN NEA HOY:
El Gobierno de Misiones anunció el pago de haberes a empleados públicos, jubilados y pensionados
La UTA convocó a un paro de colectivos en el AMBA: cómo afectará al NEA
Los combustibles vuelven a aumentar en abril: se espera una suba en torno al 2%