La decisión de anunciar el monto se tomó después de que el titular del Palacio de Hacienda conversara con la titular del organismo, Kristalina Georgieva en lo que se interpreta como un intento por calmar la tensión que se viene registrando en los mercados de cambio. El ministro destacó la importancia de los respaldos y señaló que no le preocupa la volatilidad.
La semana pasada, un cable de la agencia Bloomberg anticipó que este martes iba a realizarse una reunión informal entre su equipo técnico y el directorio ejecutivo del FMI. Este encuentro fue considerado un paso clave hacia un acuerdo a nivel de staff para alcanzar un nuevo programa de asistencia al país. Según las fuentes citadas, el FMI evaluará un acuerdo de facilidades extendidas por cuatro años, con un monto estimado en unos 15.000 millones de derechos especiales de giro (DEG), equivalentes a unos 20.000 millones de dólares.
Sin embargo, en el Gobierno existe optimismo por la marcha de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para definir un nuevo programa de asistencia. En algunos casos el respaldo fue explícito. El martes pasado, el presidente Emmanuel Macron, tras una conversación telefónica que mantuvo con su par argentino, Javier Milei, señaló en redes sociales «el pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia».

Las autoridades galas no son las únicas con las que se estima se comunicó el gobierno argentino. Sin bien no hubo confirmación oficial, este medio pudo saber que hubo otros diálogos que dieron como resultado el apoyo de naciones como Italia y los Estados Unidos, el país que tiene más peso en el board del Fondo.
En este sentido, debe tenerse en cuenta la buena relación personal que el presidente Milei tiene tanto con la titular del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni, como con el presidente norteamericano Donald Trump. De esta forma, se considera que la Argentina, en principio, ya contaría con el apoyo de los países que más gravitan en el Fondo, es decir los EEUU, China, Alemania, Italia, Francia y Japón.
En la Casa Rosada se mantiene hermetismo sobre la marcha de las conversaciones con el FMI y no se habla de fechas, pero fuentes cercanas a la negociación señalan que “se observa tranquilidad y confianza que perfilan una favorable resolución”. Se estima que el futuro de la política cambiaria recién se conocería cuando se termine de cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El presidente Javier Milei dijo que estaría concluido a mediados de abril.

Efectos del acuerdo con el FMI
«El nivel de respaldo que vamos a tener en unos días sobre los pasivos del Banco Central no lo hemos tenido nunca ni siquiera en la convertibilidad», explicó Caputo. Sus palabras se dan en momentos en que la tensión sobre el sistema cambiario se materializó con subas en las cotizaciones de los dólares financieros y el blue. Las reservas del BCRA están en baja y llegó a sus niveles escasos en 14 meses.
«Con lo que estamos pidiendo al FMI, más lo que es BID, Banco Mundial y CAF vamos a estar entorno a los 50.000 millones de reservas brutas. ¿Cuánto es la base monetaria hoy en Argentina medida en dólares? Al tipo de cambio oficial es aproximadamente 25 mil millones de dólares, al tipo de cambio libre es aproximadamente 20.000 millones. Tenemos más del doble de reservas en dólares de lo que hay de base», sostuvo Caputo.
El ministro dijo que en el Gobierno confían que los fondos que girará el FMI por el acuerdo ayudarán a evitar saltos en el dólar. Y reiteró por enésima vez que la devaluación no es un requerimiento del organismo y no está en los planes de la política cambiaria dictada desde el Palacio de Hacienda.
Fuente: Ámbito
ADEMÁS EN NEA HOY:
Desregulación en Parques Nacionales: ¿Cómo afectará a la conservación y turismo sostenible?
Elecciones en Clorinda: oficializaron las boletas y así se dividen los lemas y sublemas