La provincia del Chaco enfrenta una de sus crisis económicas más severas en los últimos años, agravada por la caída del 2,1% en los recursos por coparticipación federal durante septiembre de 2024. Este descenso, que se traduce en una pérdida estimada de $4.485 millones en términos reales respecto al mismo mes del año anterior, refleja una realidad preocupante para la gestión del Gobernador Leandro Zdero con un triple déficit. ¿Cuánto le servirá su alianza política con el Presidente Javier Milei para palear la problemática económica?.
- Los datos de la crisis bajo la gestión de Zdero son contundentes: la coparticipación federal, que representa el 83% de las transferencias automáticas al Chaco, cayó un 14,2% interanual en términos reales, mediante un reporte una consultora chaqueña.
- Además, que la actual gestión debe afrontar una deuda con la empresa de energía CAMMESA que ronda los 300 millones de pesos, monto dado a conocer por propios funcionarios de la actual gestión.
- Otro de los puntos a tener en cuenta que es que el primer año del mandato de Zdero cerró con un triple déficit de las cuentas públicas:
-
-
- Económico/Operativo por $30.795 millones
- Primario por $144.481 millones
- Financiero por $214.822 millones
-

La crisis económica chaqueña
La Administración Pública No Financiera (APNF) chaqueña registró Ingresos Totales por $ 2,7 billones, el 99,9% de los cuales correspondieron a Ingresos Corrientes y el 0,1% a Ingresos de Capital. Como contraste, los Gastos Totales fueron por $ 2,9 billones, donde los Gastos Corrientes explicaron el 93,7% del total y los Gastos de Capital, el 6,3% restante. Son esos datos los que explican la existencia del mencionado triple déficit, algo que no ocurría desde hace cinco años y que se anota como el peor desempeño con respecto a los promedios de la última década. Esto revela que la actual administración chaqueña gastó más de lo que ingresó.
En este contexto, la alianza política entre Zdero y Milei parece no traducirse en beneficios concretos para el Chaco. Aunque el Gobierno Nacional envió recursos, (se estima unos 120 mil millones de pesos) estos resultan insuficientes frente a la magnitud de la crisis, dicho monto solo le permitiría al Gobernador chaqueño afrontar el pago de sueldos. La inflación, que continúa erosionando el poder adquisitivo de los chaqueños, agrava aún más la situación, dejando en evidencia que las medidas aplicadas hasta ahora por la gestión de Javier Milei han causado más perjuicios que beneficios a la comunidad chaqueña.

El vínculo que une a Zdero y Milei
Desde el inicio de su gestión Leandro Zdero se mostró afín al Gobierno Nacional, esta afinidad terminó de rubricarse en la reciente alianza de cara a las elecciones legislativas 2025. El mandatario chaqueño se mostró muy entusiasta con este hecho y así lo expresó a través de sus redes sociales. Uno de los «gestos» que tuvo el Gobierno chaqueño con el actual Presidente se dio durante el tratamiento del caso $LIBRA que involucró a Milei, Víctor Zimmerman dejó rápidamente su lugar como funcionario en Chaco y volvió al Senado para brindarle apoyo al actual Presidente, se podría decir que esta situación predijo dicha alianza entre Zdero y Milei.
El impacto de las políticas nacionales en Chaco
Pese a mostrarse siempre cercano a Nación, Zdero vivió en carne propia el ajuste llevado a cabo por las políticas nacionales que perjudicaron a miles de argentinos y en este caso a chaqueños. Bajo su gestión, el empleo privado formal en Chaco registró una caída interanual del 4,2% en 2024, lo que resultó en la pérdida de más de 3.200 puestos de trabajo.
Este deterioro laboral se agrava por los ajustes económicos, el aumento de tarifas los cuales el Defensor del Pueblo de Chaco llamó «impagables», la inflación que reduce el poder adquisitivo y la contracción del consumo, afectando especialmente a las pequeñas y medianas empresas. Los datos, basados en un informe de la consultora chaqueña, muestran un escenario de precarización laboral y familias en incertidumbre, contrastando con el discurso oficial de «orden fiscal» y ajuste estructural.

En el primer semestre de 2024, dicho informe en base a datos aportados por el INDEC, reveló que la pobreza en la provincia alcanzó al 76,2% de la población, afectando a 323.504 personas, lo que representa un aumento de 15,9 puntos respecto al año anterior. La indigencia, por su parte, llegó al 38,6%, afectando a 163.994 personas. En total, 92.936 hogares son pobres y 42.456 están en situación de indigencia. En consecuencia Chaco presenta la mayor tasa de pobreza e indigencia del país, superando a otras ciudades, como CABA, con las tasas más bajas (23,1% de pobreza y 7,5% de indigencia).
Esta situación no solo refleja la nula capacidad del Gobierno Provincial para implementar políticas públicas efectivas, sino que también profundiza el hecho de que de nada sirve tener un vínculo tan cercano con el actual mandato nacional ya que la situación en vez de mejorar se torna cada vez más crítica.

Milei-Zdero, una alianza que promete más de lo que resuelve
En definitiva, la gestión de Leandro Zdero enfrenta un desafío monumental: navegar una crisis económica que se profundiza día a día, con recursos cada vez más escasos y una alianza con el Gobierno Nacional que, hasta ahora, no ha logrado traducirse en soluciones que estén a la vista. La caída en la coparticipación federal es un golpe duro para una provincia que ya arrastraba serios problemas estructurales, y pone en evidencia que, más allá de las alianzas políticas, se necesitan medidas urgentes y efectivas para evitar un colapso social y económico aún mayor.
ADEMÁS EN NEA HOY:
La desocupación se ubicó en el 6,4% en el último trimestre de 2024
Chaco y Corrientes tienen una nueva disposición para la pesca en el río Paraná