32.5 C
Corrientes
33.3 C
Formosa
28.7 C
Posadas
32.1 C
Resistencia
34 C
Asunción
Domingo 12 de enero de 2025
-Publicidad-

Año Nuevo: Tradiciones ancestrales y costumbres modernas para festejar en Argentina y Paraguay

El Año Nuevo se celebra de diferentes formas alrededor del mundo, desde las tradiciones ancestrales hasta las costumbres más modernas. En esta nota, exploramos los orígenes históricos del 1 de enero como inicio del nuevo ciclo, las celebraciones de diversas culturas y las tradiciones más populares de Año Nuevo en Argentina y Paraguay.

El Año Nuevo se celebra de diferentes formas alrededor del mundo, desde las tradiciones ancestrales hasta las costumbres más modernas. En esta nota, exploramos los orígenes históricos del 1 de enero como inicio del nuevo ciclo, las celebraciones de diversas culturas y las tradiciones más populares de Año Nuevo en Argentina y Paraguay.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Nos acercamos raudamente al final del 2024 y con eso llega la celebración de Año Nuevo en una gran cantidad de hogares, pero no en todos. Si nos ponemos en exquisitos, el pasaje del tiempo es una construcción social y cómo y cuándo decidimos celebrarlo tiene que ver con costumbres, creencias y tradiciones. Entonces, ¿cómo se celebra el año nuevo?

El origen del Año Nuevo

Como muchas otras cosas, celebrar año nuevo el 1° de enero viene de los Romanos. Inicialmente, el año comenzaba el 1 de marzo, pero en el 47 a.C., el emperador Julio César instauró el calendario juliano y trasladó el comienzo del año a enero. Además, hizo que se dedicara a Jano, el dios de las dos caras. Ambas caras representaban, respectivamente: transiciones y comienzos.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

El problema es que el calendario juliano establecía que el año duraba 11 minutos y 14 segundos más de lo que dura la traslación de la tierra. Este pequeño desfasaje hacía que todos los años la fecha se retrasara 11 minutos. Tras un milenio y medio de vigencia, el retraso llegó a los 10 días. Para arreglarlo, el papa Gregorio XIII estableció en 1582 el calendario gregoriano,

Sin embargo, algunas iglesias ortodoxas todavía siguen el calendario juliano y festejan el 14 de enero. En la Edad Media, muchos países europeos usaban fechas diferentes para el inicio del año: en Inglaterra e Irlanda se celebraba el 25 de marzo hasta 1752, y en España hasta principios del siglo XIX. En Francia, hasta 1564, se festejaba el Año Nuevo en el Domingo de Resurrección. Fue en 1691 cuando se universalizó el 1 de enero como fecha de inicio del año.

Gregorio XIII, de nombre secular Ugo Buoncompagni, fue el papa n.º 226 de la Iglesia católica de 1572 a 1585.

Otras celebraciones

Pero esto sucede más que nada en occidente, en otras partes del mundo diferentes culturas y religiones siguen calendarios alternativos. El Año Nuevo Lunar, por ejemplo, varía según el ciclo lunar y se celebra en países como China, Vietnam y Corea. Esta fecha se guía por el calendario de la luna así que no siempre caen en la misma fecha. Otras de las celebraciones de año nuevo distintas al primero de enero son:

Ara Pyau (21 de septiembre): El año nuevo guaraní se celebra cada 21 de septiembre, con la llegada de la primavera. Es el momento en que todo empieza a florecer y comienzan las celebraciones. Un período de profunda espiritualidad.

Wiñoy Tripantu (21 de junio): Se celebra el año nuevo mapuche. El 21 de junio es el solsticio de invierno, el día en que el sol está más lejos de la tierra, donde el día es más corto y la noche más larga. Las comunidades mapuches se reúnen desde la puesta del sol hasta después del amanecer a celebrar, reflexionar, compartir las charlas, los alimentos y renovar el compromiso con su historia y con su territorio.

Rosh Hashanah (septiembre-octubre): En el calendario hebreo, Rosh Hashaná es el comienzo del nuevo año, un momento de reflexión, arrepentimiento y renovación espiritual para los judíos. La festividad incluye comer manzanas con miel y el toque del shofar, un cuerno de carnero.

Tradiciones de Año Nuevo en Argentina

A una semana de la Navidad, el año nuevo en Argentina es otra oportunidad para reunirse con familia y amigos y ¿por qué no? disfrutar de los mismos platos (y sobras que fueron congeladas) o volver a prender la parrilla para un asado. Dificilmente falte la sidra y el clericó, porque lo importante es brindar por un año que se va y uno nuevo que promete buenos deseos y nuevos ciclos. Entre las tradiciones más populares se encuentran las siguientes:

Ropa interior rosa: Una costumbre peculiar Argentina es la de la bombacha de color rosado, que viene desde tiempos de la Belle Epoque. La prenda debe ser regalada de mujer a mujer en Navidad para ser estrenada en la noche del 31 de diciembre. Es un deseo de fertilidad, prosperidad y buena suerte.

Fuegos Artificiales: La pirotecnia divide la opinión pública. A pesar de las numerosas campañas de concientización por el pavor que causan en las mascotas y algunas personas, los fuegos artificiales suelen estar presentes en las celebraciones de fin de año.

Quema de muñecos: Al igual que en Paraguay, algunos argentinos crean muñecos de trapo o cartón que representan al «Año Viejo» y los queman para simbolizar la despedida de lo negativo y el inicio de algo nuevo. En La Plata, Buenos Aires, incluso se hacen concursos para ver cuál es el muñeco más original que será quemado.

Muñecos preparados para ser quemados en Año Nuevo en La Plata, Buenos Aires.

Tradiciones de Año Nuevo en Paraguay

En Paraguay, el Año Nuevo también se celebra con mucha alegría y una combinación de costumbres guaraníes y católicas. Por supuesto que la cena familiar también es la protagonista de la noche y se pueden degustar, además de asado, sopa paraguaya y chipa guazú. La celebración en Paraguay tiene un fuerte componente de rituales para atraer la buena suerte, la prosperidad y la salud en el nuevo año, algunos son:

El paseo con valija: Una tradición que consiste en caminar alrededor de la casa con una valija vacía a la medianoche, esperando que el nuevo año traiga viajes y aventuras.

Ropa interior de colores: Similar a la tradición argentina, en Paraguay se elige la ropa interior de colores específicos según los deseos personales. El rojo para el amor, el amarillo para la prosperidad, y el blanco para la paz.

Ofrendas a Tupá: En algunas comunidades guaraníes, el Año Nuevo está vinculado a rituales ancestrales. Las familias suelen hacer ofrendas a Tupá, el dios de la tierra, para agradecer por la cosecha y pedir protección para el futuro.

Uso de Hierbas Medicinales: Es común preparar infusiones de hierbas locales, como el ka’a he’ê, para purificar el cuerpo y comenzar el año con energías renovadas.

Aunque las tradiciones varían, el sentido común de la festividad es universal: la despedida de un ciclo y el inicio de otro lleno de posibilidades y deseos para el futuro. En cada rincón del mundo, se celebre como se celebre, el Año Nuevo trae nuevas oportunidades y un sinfín de posibilidades. ¡Felíz Año Nuevo!

ADEMÁS EN NEA HOY:

El Gobierno de Milei autorizó aumentos en tarifas de luz a partir de enero

Suba de combustible: YPF anunció que subirá 1,75% el valor de sus combustibles a partir del 3 de enero

Vacío legal o complicidad: denuncian que el Gobierno libertario beneficia a mineras extranjeras sin retenciones

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img