La represa de Paso Severino, de donde se extrae el agua dulce para potabilizar y proveer de su consumo a 60% de la población uruguaya, llegó hoy a su mínimo histórico y sus reservas llegan a 3,5 millones de metros cúbicos.
La empresa estatal de aguas (OSE) está utilizando unos 150.000 metros cúbicos por día y, como no es suficiente, la mezclan con agua salada del Río de la Plata para luego, poder distribuirla a la población.
El Director de OSE, Edgardo Ortuño, confirmó la fecha límite de entrega de agua potable a la población, la cual será de tan solo 20 días ya que los niveles de reserva de agua dulce “están en su mínimo histórico” en la Represa de Paso Severino y sigue descendiendo.
▶️ Importante
Comunicado – Localidades con aumento en la concentración de cloruro y sodio, a consecuencia de la gran disminución de la reserva de agua dulce del embalse de Paso Severino.#oseuruguay #aguapotable pic.twitter.com/uInICehpsf— OSE (@OSE_Uruguay) May 12, 2023
La falta de reservas en Paso Severino supuso la necesidad de completar el suministro bombeando agua del Río de la Plata con alta salinidad, lo que provocó el aumento de cloruros y sodio en el agua suministrada por OSE a la población, sobrepasando los máximos permitidos por la norma que define el agua potable por lo que, según Ortuño, “el gobierno asumió públicamente que brinda agua bebible pero no potable, por primera vez en la historia del Uruguay”.
En la canilla, el agua sabe salada. Y no es solo por el paladar de los uruguayos. Los estudios del Ministerio de Salud Pública y de la Intendencia de Montevideo confirman los aumentos considerables de sodio y cloruro en el agua, muy por encima de los valores permitidos.
Una última resolución de las autoridades sanitarias habilitó a agregar al agua el máximo de trihalometanos posibles y, el incremento de este último parámetro se realiza con el fin de poder utilizar más cloro para mantener el agua apta, desinfectada y libre de microorganismos.

El consumo de agua embotellada casi se ha triplicado debido a la recomendación médica de no consumir agua del servicio público a hipertensos, enfermos renales, menores de seis meses, entre otros, y por el rechazo que genera el agua salada en parte de la población (según sondeos de opinión solo 30% no está comprando agua).
Un relevamiento del Sistema de Información de Precios al Consumidor, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas, en más de 500 establecimientos comerciales detectó un aumento del precio interanual de 10,4%.
Fuente: Télam.
ADEMÁS EN NEA HOY
¿Cómo funcionarán los servicios en el NEA durante este fin de semana largo de junio?
Pirané celebrará el primer encuentro juvenil de la diversidad LGBTQI+