“La luz mala” es el nombre del film correntino que recorre el país desde el 2022 y ahora saltará a las pantallas internacionales, tras ser seleccionado para participar en el Festival de cine de Roswell, Estados Unidos.
Para quienes no la conocen, la ciudad estadounidense se encuentra en medio del desierto de Nuevo México y es reconocida por la obsesión de sus más de 50.000 habitantes por los ovnis, quienes viven del turismo relacionado a estos seres extraterrestres.
Carlos Kbal, el director de la película que fue grabada íntegramente en la región (Corrientes; en Caá Catí y la capital provincial, y en Chaco; Gancedo y Resistencia) dialogó con NEA HOY y contó cómo fueron sus inicios en el cine, hasta lograr filmar “La luz mala”.

“Era sonidista de escenario cuando mi cuñado me pidió que me dedicara al sonido para cine ya que no existían en la región ese tipo de profesionales. Desestimé la propuesta hasta que logré una beca para estudiar un curso de sonidista de cine en Oberá, Misiones”, comentó Kbal.

Tras esa oportunidad, inició sus primeras prácticas y alrededor de 2012, luego de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, participó en diferentes cursos que financió el Ministerio de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios de la Nación para llenar la grilla de programación de los nuevos canales que se iban a crear en la Televisión Digital Abierta.
En 2006, Kbal filmó su primer cortometraje y quedó nominado en dos cursos realizados por Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales; en la categoría “infancias” e “historias breves”.
“Algo que nos repiten mucho es que la película es muy auténtica, muy genuina. Es muy nuestra, muy del NEA, eso la hace distinta”
“Mi hijo tenía 10 años y veía que yo trabajaba de esto, entonces me dijo que quería ser actor”, comentó el correntino. A la vez, señaló que los trabajos que realizaba lo iban entusiasmando por la aceptación que recibía del público que veía sus producciones.
Para la grabación de “La luz mala”, el director explicó que contó con el apoyo del actor formoseño Jorge Román, que fue nominado al Festival de Cannes por la película “El bonaerense”. “Él me incentivó a buscar financiamiento en distintos lugares, es así que participé del concurso nacional de Ópera Primera del INCAA, en el que participaron más de 250 proyectos”, comentó Kbal.
Del total de proyectos, el del director correntino quedó sexto y luego ingresó como suplente de uno de los mejores cinco proyectos seleccionados. Es así que consiguió el financiamiento necesario para rodar la película.
¿A qué se debe el nombre del film?
“Yo juego un poco con el nombre de la película, a raíz de la creencia popular y la existencia de los ovnis. No hay una relación explícita entre uno y otro, pero el nombre llama la atención. Recuerdo que se originó un domingo, cuando estábamos sentados a la mesa con mis hijos y me mencionaron que los ovnis estaban presentes en la mayoría de las películas estadounidenses”, señaló el director.
Producto de esta charla familiar, recordó los documentales que grabó en los Esteros del Iberá, donde se encontró con personas que hablaban sobre luces en el cielo y ovnis.
En cuanto a su formación sobre el tema, Kbal explicó que durante su adolescencia participó activamente en charlas que brindaban especialistas como el correntino Francisco Villagrán quien lo asesoró en el armado del guión del film.
“Por ese conocimiento que adquirí surgió un guión muy bueno, que, a la gente que se mueve en el ámbito de los ovnis le cayó muy bien. Incluso, me hicieron entrevistas youtubers especialistas en ovnis y me invitaron a festivales de cine sobre ufología en Argentina”, contó.

Una película “muy auténtica”
Desde un inicio, contó Kbal, con los socios productores de la película buscaron “llevar la película lo más alto posible” y contaron con el trabajo de un experto en publicidad, por lo que el film llegó a más de 10 provincias argentinas y se proyectó en alrededor de 30 salas.
“Algo que nos repiten mucho es que la película es muy auténtica, muy genuina. Que, si bien es una película argentina, es muy distinta a las que estamos acostumbrados a ver. No es una película porteña. Es muy nuestra, muy del NEA, eso la hace distinta”, expresó el director correntino.
Ahora, comentó, esperan conocer qué pensarán los habitantes de la ciudad estadounidense donde se proyectará en los próximos días.
“No pudimos pasar la película en el cine multipantalla de Corrientes, pero sí se pasó en el interior provincial, en Resistencia, en Posadas y Oberá”

Crítica y promoción de la industria del cine local
Durante su entrevista con NEA HOY, Carlos Kbal se refirió a la imposibilidad de proyectar “La luz mala” en salas de cine de Corrientes. “No estuvieron muy interesados en proyectarla. De hecho, es la Coordinación Audiovisual Federal (CAF), desde Buenos Aires, que maneja la programación local y acá se respeta a rajatabla; no tienen poder de decisión”, remarcó.
De igual manera, invitó a la ciudadanía correntina a ver la película a través de la plataforma CineAr, donde el film se encuentra como estreno y por ello tiene un costo de $200 que se puede abonar con Mercado Pago.
“Recomiendo a la gente, sobre todo de Corrientes, que no pudo ver la película aún que lo hagan porque está gustando mucho en el interior provincial y la región NEA. Entren y prueben, y recomienden, porque hace falta visualizaciones para que el cine correntino tenga una categoría industrial y eso permita que se hagan películas continuamente, algo que es muy difícil actualmente”, cerró el director correntino.
ADEMÁS EN NEA HOY:
“Cuentos de viejas”: el corto formoseño que estrenará en el reconocido Cine Gaumont de Buenos Aires
Cortometraje formoseño ganó uno de los concursos más destacados del cine nacional