La Comisión Permanente del Congreso de la Nación debatió durante la jornada de hoy la Ley de Emergencia Ambiental en todo el territorio guaraní por la fuerte sequía en Paraguay y los incendios que en las últimas semanas se vieron en ascenso.
Los precursores de la iniciativa para establecer la Emergencia Ambiental en Paraguay son los Senadores Hugo Richer y José Ledesma, que argumentaron que el país afronta la mayor ola de calor de los últimos 10 años y la sequía histórica de los ríos Paraná y Paraguay más importante de los últimos 100 años, lo que hace necesario contar con dicha ley.
En contexto, uno de los sectores más afectados por la sequía es la ganadería y la agricultura que, según informaro, hasta el momento registraron pérdidas del 60%.
Ley de Emergencia Ambiental en Paraguay
Paraguay afronta en los últimos meses una de las mayores sequías de los ríos Paraná y Paraguay, sumado a esto la ola de calor que vive toda Sudamérica, con temperaturas que superan los 40°.
NEA HOY habló en exclusiva con el Senador del Frente Guasu Hugo Richer, autor del proyecto de Ley de Emergencia Ambiental quien hizo hincapié en la importancia de contar con dicha normativa y el compromiso que debe asumir el Gobierno del Presidente Mario Abdo Benítez.
Es que Paraguay está viviendo una situación dramática que impacta directamente en la economía, en la producción y el consumo de alimentos, producto de la sequía y el impacto que esta tiene en los pequeños y medianos productores del país.
En este sentido, Richer afirmó: “Esto es una declaración de emergencia para mitigar los efectos de esta situación catastrófica mientras dure”. El antecedente más cercano nos retrotrae al 2005: ese año se creó la Secretaría de Emergencia Nacional, que tiene por objetivo prevenir y contrarrestar los efectos de las emergencias y los desastres originados por los agentes de la naturaleza o de cualquier otro origen.
La urgencia de contar con una Ley de Emergencia Ambiental
La ley cobra importancia por la situación actual en la que, según expresó el Senador, “la pobreza se va a profundizar y el Estado tiene que actuar, pese a que mucha gente se posiciona contra la ley”. En este sentido, agregó: “Si el Gobierno no actúa ahora, la próxima siembra también va a afectar a los pequeños productores”.
En contexto, el Gobierno de Paraguay estableció en febrero del 2021 préstamos para los productores de soja, mandioca, banano y al sector ganadero, que iban desde 15 millones a 20 millones de guaraníes. Además, ayudó con el apoyo en la provisión de combustible para maquinarias.
Al respecto, el autor del proyecto arremetió contra la ayuda del Gobierno al sector productivo: “Esta ayuda obviamente se refiere a los grandes productores, porque los pequeños productores no tienen maquinarias, entonces ese tipo de ayudas no sirven”.
En cuanto a las semillas, opinó que sí fue una buena iniciativa y sirvió para beneficio de futuras plantaciones pero con la sequía actual el panorama de cultivo es incierto. Ante la situación el Senador sentenció: “Es urgente el auxilio del Estado”.
Emergencia por la sequía convoca a legisladores a sesionar en forma extraordinariahttps://t.co/vf3nmzHJjo#SenadoPy pic.twitter.com/SPTFngrcDP
— SenadoPy (@SenadoresPy) January 19, 2022
Y, sobre los recursos del Estado para hacerle frente a la emergencia, el Senador mencionó que lo que se pretende estipular a partir de la Ley de Emergencia Ambiental, es que el Gobierno paraguayo tome cartas en el asunto para que los Ministerios, Municipios y Departamentos de Paraguay cuenten con un margen de presupuesto para otorgarle un porcentaje a la Secretaría de Emergencia Ambiental para auxiliar al país en situaciones como la actual.
Ley para delimitar las responsabilidades en los incendios
Otro de las problemáticas que viene protagonizando Paraguay en las últimas semanas tiene que ver con los incendios forestales. En los últimos días, grandes zonas del territorio paraguayo se vieron sacudidas por quemas de pastizales y campos, lo que provocó que el Ejecutivo sentara las bases para establecer las herramientas en el manejo y el control del fuego.
Con la normativa se buscará consensuar las acciones para las quemas controladas para así poder determinar las responsabilidades del inicio de las mismas, y que el Estado cuente con las herramientas necesarias para determinar la pena o el costo a pagar por dicho delito.
Por tal motivo, desde la Secretaría de Emergencia Nacional llamaron a la toma de conciencia a la hora de realizar quemas domiciliarias y a denunciar estos hechos.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Sequía en Misiones: continúan los focos de incendios y las lluvias no llegan