En México, los congresos de Baja California y de Sinaloa aprobaron, este miércoles y martes respectivamente, el matrimonio igualitario. La unión civil entre dos personas sin importar su género u orientación sexual ya será reconocida en esos estados.
Baja california
En sesión virtual realizada este miércoles, el Congreso de Baja California aprobó el matrimonio igualitario con 18 votos a favor, cuatro en contra y una abstención.
Aprobación de matrimonios igualitarios en Baja California pic.twitter.com/yYQ7h0u4jS
— CEDH BAJA CALIFORNIA (@CEDHBC) June 16, 2021
En este caso, la Diputada de Morena (Movimiento Regeneración Nacional) Miriam Cano fue quien presentó una iniciativa de reforma a la Constitución del Estado, para permitir la unión civil entre personas de cualquier sexo.
Anteriormente, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California publicó dos exhortos a favor del matrimonio igualitario, uno dirigido al Gobierno estatal que encabeza el morenista Jaime Bonilla y otro dirigido al Congreso local.
Sinaloa
En este caso, el Congreso del Estado aprobó este martes modificaciones a las leyes locales para permitir el matrimonio igualitario, pero por mandato del Poder Judicial.
¡Sí al matrimonio igualitario!
Con el voto unánime de 23 diputadas y diputados, el Congreso del Estado de Sinaloa reformó los artículos 40 y 165 del Código Familiar con la finalidad de extender las figuras del matrimonio y el concubinato a las personas del mismo sexo. pic.twitter.com/fxBZIuO8G7
— Congreso del Estado de Sinaloa (@congresosinaloa) June 15, 2021
En junio de 2019, el Congreso de Sinaloa votó en contra del matrimonio de personas del mismo sexo. Por ello, un grupo de activistas LGBT+ se amparó y, finalmente, el Segundo Tribunal Colegiado falló a su favor, por lo que ordenó a los legisladores reformar las leyes locales en ese sentido.
Este martes se votó un nuevo dictamen en el congreso sinaloense que se aprobó con 23 votos a favor, cero en contra y 17 abstenciones.
¿Qué estados permiten el matrimonio igualitario?
Actualmente, 11 entidades tienen leyes que avalan el matrimonio igualitario: Baja California, Campeche, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, San Luis Potosí y Sinaloa.
En contraste, hay 13 estados en los que las personas LGBT+ deben presentar un amparo para poder casarse: Baja California Sur, Durango, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Querétaro y Zacatecas.
En otros tres estados, no está explícitamente legislado, pero es permitido el matrimonio igualitario. Es el caso de Chihuahua, Oaxaca y Quintana Roo.
Y, por último, cinco entidades no lo permiten, pero fueron obligadas a reconocerlo por la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Puebla.
Fuente: Nodal
ADEMÁS EN NEA HOY:
Se graduó la primera mujer trans en el NEA
Chaco: presentaron el Plan Provincial para erradicar violencias por motivos de género