La Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas primarias de Misiones es una prioridad que se refuerza mediante capacitaciones brindadas por el Ministerio de Salud. Luego, los docentes trasladan los contenidos a sus currículas de manera transversal.
Estas capacitaciones son oportunidades para que los docentes y todo el personal educativo conozcan el enfoque de la ESI en clave de Derechos Humanos.
Sobre esta situación, Olga Ferreyra, coordinadora del Plan de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, explicó a NEA HOY: “Son encuentros de diálogos e interpelación de las propias prácticas docentes, en las cuales, se propicia la reflexión en torno al lugar que ocupa la Escuela en la promoción y garantía de los derechos humanos”.
Según relevamientos, alrededor del 95% de las escuelas misioneras aplican contenidos ESI en sus curriculas, que son obligatorios según la Ley de Educación Sexual Integral implementada en el año 2006.
Capacitar para prevenir
El abordaje principal de la ESI es sensibilizar sobre la importancia de prevenir el embarazo no intencional en la adolescencia y potenciar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia.
Mediante las capacitaciones, las autoridades buscan brindar información sobre salud sexual, métodos anticonceptivos en forma gratuita en los servicios de salud y fortalecer políticas para la prevención del abuso, la violencia sexual y el acceso a la interrupción legal del embarazo según el marco normativo vigente.
En este sentido, la referente provincial de ESI manifestó: “El transitar por las capacitaciones en Educación Sexual Integral constituye experiencias movilizadoras”.
Las capacitaciones son instancias de formación que ofrecen al docente información pertinente, confiable y actualizada sobre la temática y sobre la producción de estrategias institucionales y áulicas tendientes a la promoción de los derechos.
Preocupaciones de los docentes
En muchos casos, los maestros de primaria transmitieron ciertas preocupaciones a la hora de bajar contenido ESI en cada materia.
Según docentes, en varias oportunidades existe la resistencia de las familias o desconocimiento acerca de los contenidos de la ESI, como así también la influencia de la religión en algunas comunidades.
Otra situación que transmiten los maestros es la vulneración de derechos infantiles como ser abusos, violaciones o violencias, que en muchos casos son difíciles de manejar.
Ante estos casos, Ferreyra afirmó: “Cada vez hay menos tabú al hablar de la Educación Sexual Integral, sin embargo, el desafío es enorme. En este sentido la enseñanza de la ESI desde la escuela, las familias y la comunidad, son fundamentales para desmitificar ciertos mitos que circulan y aún persisten”.
El abordaje en las escuelas
El abordaje de la ESI se da a través de propuestas didácticas y en espacios institucionales. En la mayoría de los casos, los niños se muestran interesados y preguntan al respecto.
📷 Compartimos fotos de la charla sobre «ESI: cuidados del cuerpo, vínculos y derechos», realizada esta mañana en la ciudad de San Vicente 📌, para los estudiantes del Centro de Apoyo Pedagógico y Tecnológico.#PrimeroMisiones pic.twitter.com/Wh3tZASwOF
— Educación Misiones (@misioneseduca) June 2, 2021
En la actualidad aún existe resistencia sobre la temática: “Esto hace que sea necesario continuar con las instancias de capacitación, poniendo en valor el trabajo realizado por las instituciones educativas y fortaleciendo el abordaje de la ESI”, concluyó la profesora Ferreyra.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Silvana Aquino: “En Misiones aumentaron un 20% los casos de Grooming durante el aislamiento”