La educación fue una de las áreas de acción humana más comprometidas en lo que va de la pandemia del COVID-19. Especialmente por la imposibilidad de dar clases presenciales.
Esto se da por los cambios de paradigmas respecto a la forma de educar, volviéndose la tecnología, un jugador clave en todas las instituciones de la mayoría de los países del mundo.

En la República del Paraguay no fue la excepción. El sistema público de educación tuvo que cambiar las clases presenciales por una virtualidad completa, sin posibilidad alguna de contacto.
Balance del 2020
Para el Ministro de Educación del Paraguay, Eduardo Petta, “el 2020 fue un año de desafíos para la educación paraguaya pero de ninguna manera fue un ciclo perdido”.
Esto dista a las claras que el balance que hace el Gobierno paraguayo es positivo. Las políticas educativas y de apoyo social se establecieron siguiendo dos ejes: la virtualidad y el apoyo a las familias de los estudiantes.

En el segundo caso, en todo el país se entregaron kits alimentarios a 1.5 millones de estudiantes del ciclo primario y secundario para que la educación desde la casa sea más integral, teniendo en cuenta a la nutrición en el mismo.
Por otro lado, el Ministerio de Educación aprovechó la falta de clases presenciales para remodelar y reparar más de 7.000 espacios educativos en todos los puntos del país.
¿Vuelven a las aulas?
Un pequeño sector educativo volvió a las aulas a finales de este 2020. Se trata, especialmente, de estudiantes del último año del secundario. Esta vuelta fue paulatina y estuvo sumida dentro de rebrotes de COVID-19 en el país, lo que hizo tambalear la decisión del ejecutivo.

Para el ciclo lectivo 2021, ya se plantean nuevas estrategias para las clases presenciales. Desde el sector privado, los representantes de las instituciones proponen una vuelta mixta. De esta forma, los colegios privados volverían algunos días a las clases presenciales y otros de manera virtual, turnándose los grupos de estudiantes.
Cabe destacar que en Paraguay, en los niveles básicos de educación, hay más de 7.000 aulas con más de 35 estudiantes, esto es un número elevado para lo recomendado por las autoridades sanitarias. Desde el Ministerio de Educación aseguraron que dotarán a cada escuela de los kits de bioseguridad para cada persona que tenga que estudiar o trabajar en las mismas.
Por otro lado, ya plantean estrategias de seguimiento virtual para brindarle a los padres la posibilidad de monitorear el trabajo de sus hijos.
Vacunas para los profes
Paraguay ya invirtió casi 10 millones de dólares americanos en las partidas para las vacunas contra el COVID-19. Esto le da la posibilidad de ir planificando sus estrategias para inmunizar a su población de riesgo o personal esencial.

Desde el Ministerio de Educación, aseguraron que, apenas estén disponibles las vacunas, los docentes recibirán sus dosis para el regreso a las clases presenciales.
Paraguay termina este 2020 con casi 3.000 muertos por COVID-19 en medio de una recuperación de la normalidad; la temporada de verano trae altas expectativas de parte del sector comercial de las ciudades turísticas y tensiones con el Gobierno argentino por una reapertura de las fronteras.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Vacunas contra el COVID-19 en Paraguay: ¿cómo se preparan y cuando empiezan?
Paraguay duplicó la inversión en salud y comienza a prepararse para la vacunación contra el coronavirus