En las últimas horas, el responsable europeo de la OMS, David Nabarro, declaró que “apelamos a los principales líderes mundiales que dejen de usar el confinamiento como método principal de control de la pandemia”. Esto generó una serie de incógnitas o dudas sobre algunas de las recomendaciones de la OMS con relación a la lucha contra la pandemia del COVID-19.
Desde marzo de este año, cuando el COVID-19 ya era un virus registrado en todos los continentes, la OMS declaró el estado de pandemia, alertando sobre un posible contagio masivo como finalmente sucedió.
A partir de ese momento, este organismo internacional se encargó de ir realizando distintos tipos de recomendaciones y actualizaciones sobre el virus que azota al mundo.

En un primer momento, las autoridades de la OMS aconsejaron que las medidas como la cuarentena eran oportunas para reorganizar los recursos. Además, sostuvieron que la higiene de manos, el uso del barbijo y la responsabilidad en la comunicación sobre el virus, eran las mejores herramientas de prevención.
Desde ese instante, los gobiernos en general tomaron medidas como la cuarentena en sus territorios, limitando la conexión con otros países e incluso controlando la circulación interna.
Es cierto que muchos mandatarios han optado por terminar con estas acciones a medida que fueron avanzando los meses y otros, como muchos países de Latinoamérica, siguen sosteniendo el aislamiento.
La dinámica del virus demostró que las medidas iban mutando conforme se conocía esta nueva cepa de coronavirus. Es el caso de las medidas como la cuarentena, que en un primer momento fue la gran solución momentánea pero que, como lo aclara la OMS, no es sustentable a largo plazo, teniendo en cuenta su impacto económico y anímico en las sociedades.
De todas formas, la OMS aclaró que en su momento fue la forma “más rápida y segura de preparar los sistemas de salud de todo el mundo”.
La OMS, nominada al Nobel de la Paz
Sin dudas que el papel de la OMS durante este 2020 ha sido preponderante para la comunidad internacional. Sus intervenciones públicas y su mediación con los gobiernos y el sector privado juegan un rol clave para la vuelta a la normalidad.
Aportando con investigaciones y directrices, analizando las propuestas de vacunas de distintas administraciones nacionales y laboratorios, la OMS es, sin duda, la institución más influyente del año.

Es por esto que desde Suecia nominaron a la OMS al premio Nobel de la Paz, siendo una de las favoritas junto a la activista ecológica, Greta Thumberg.
Es importante aclarar que para este galardón pueden participar tanto personas como organizaciones o movimientos sociales. Por ejemplo, el año pasado la Unión Europea fue nominada para el premio Nobel de la Paz 2019, ganado por el Primer Ministro de Etiopía, Aby Ahmed.
Cuarentena en Latinoamérica
Sin dudas las ideologías y partidos políticos han sido claves en las decisiones sanitarias que se tomaron durante la pandemia del COVID-19, muchas veces en contra de las recomendaciones de los expertos.
El caso de Brasil es claro, puesto que su presidente Bolsonaro hizo caso omiso a la gran mayoría de los consejos de la OMS respecto a las estrategias basadas en la prevención que se fueron realizando y que la mayoría de los países acataron.
Los resultados están a la vista: más de 5 millones de casos de COVID-19.

Otros casos particulares fueron los de Paraguay y Uruguay. Estos países tomaron las medidas de bioseguridad que la OMS fue recomendando, pero por cuestiones coyunturales de sus territorios como la baja densidad demográfica o poca actividad turística, decidieron levantar la cuarentena.
Por su parte, Argentina sigue estando en etapa de aislamiento. Si bien las actividades en general ya casi se han retomado en todo el territorio, especialmente en zonas como Misiones, Corrientes o Capital Federal, el Gobierno Nacional sigue apostando a cortar la circulación de personas para prevenir contagios y muertes.
La situación en el NEA
La región noreste de Argentina se caracterizó por seguir las políticas nacionales, sugeridas por la OMS y acompañadas por la gran mayoría de los países del mundo. Por ejemplo, en Misiones las clases presenciales fueron suspendidas y las actividades restringidas, ganando tiempo para preparar el sistema de salud misionero.

Actualmente, provincias como Corrientes y Misiones se encuentran en el grupo de distritos que podrán retomar con los vuelos comerciales a partir de octubre. Esto habla del éxito de las medidas sanitarias tomadas por los ejecutivos provinciales.
La situación mundial es inestable respecto al COVID-19. La búsqueda de la vacuna que ofrezca inmunidad a la humanidad contra este virus es la gran solución. Mientras, la OMS juega un rol clave evaluando y testeando los productos, haciendo de intermediario y autoridad para generar confianza en la comunidad.
ADEMÁS EN NEA HOY: