Banco Payaguá es una localidad ubicada a 76 km al sur de Formosa capital recostada sobre el margen derecho de un brazo del río Paraguay, rodeado por dos Riachos más: El Mbiguá y El Lindo. Sin registrar casos de COVID-19, encaran proyectos para ser un punto turístico y expandirse en el mercado interno con la elaboración de sopa de piraña y chorizos de surubí.
En la localidad hubo 1.400 familias, la mayoría provenientes del Paraguay, según el censo de 1966 tuvo 1.890 personas y hoy está casi despoblada. Los lugareños comenzaron a trasladarse por las constantes inundaciones, lo que generó que hoy en día el pequeño pueblo alejado tenga aproximadamente 400 habitantes.
Si bien Banco Payaguá, se caracteriza por ser una zona autosustentable en cuanto a la agricultura y pesca, a lo largo del tiempo fue avanzando en la comercialización. El objetivo es la distribución de sus productos en las cadenas supermercadistas del país.

Un grupo de seis familias de Banco Payaguá creó una cooperativa de trabajo, en la cual comenzaron a producir y comercializar chorizos de surubí en la capital provincial. Hoy en día avanzan en la elaboración de sopa de piraña envasada para que quede como capacidad instalada de producción de la zona.
Victoria Baez, una de las pobladoras, contó a NEA HOY que por el cierre del mercado “surgió el agregado de valor y comenzamos con proyectar la elaboración en Formosa junto a los pescadores de la zona. La idea es seguir creciendo e ir incorporando a más familias porque en Payaguá hay alrededor de 40”, detalló.
«La proyección es posicionar a Banco Payaguá como destino turístico sustentable”
Banco Payaguá no tiene casos positivos de COVID-19 y es uno de los lugares donde retomaron las clases presenciales. Sin embargo, el pueblo no escapa a la escasez de peces y a la sequía, una de las peores registradas en Formosa, agravada por los focos de incendio que se proyectan en todo el territorio.

El significado de Payaguá
Hace alusión a una de las naciones guaycurúes, los indios payaguás eran cazadores, pescadores y recolectores que se caracterizaron por haber sido grandes canoeros y guerreros que fueron conocidos y respetados en tiempos de los conquistadores españoles que transitaban el río y llegaban hasta Asunción.
Son parte de la familia etnolingüística guaycurú y vivían en el este del Chaco Central, en la cuenca fluvial que desemboca en el río Paraguay, actualmente Este de Formosa.
Banco Payaguá y su historia
El decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa, José Luis Guillen, presentó: “La economía campesina de la Isla Payaguá: orígenes y desarrollo (1930-1983)”, junto con los relatos de su padre, oriundo de Banco Payaguá, como también otros testimonios que obtuvo de antiguos pobladores de la zona.
“La inundación del 83 en Formosa provocó la migración masiva de Payaguá y la gran mayoría de los pobladores fueron reubicados por el Gobierno Provincial en la localidad de Mojón de Fierro”.
En el aspecto económico, los pobladores continúan en su mayoría produciendo para su subsistencia. Antes, el excedente iba al mercado de ciudades cercanas como a localidades como Pilar, seguida más abajo por Las Palmas, Puerto Bermejo, Corrientes y Barranqueras, que según un censo de 1927 Barranqueras era el puerto más importante del litoral fluvial.
Las familias también se dedicaban a la zafra de la caña de azúcar y la cosecha de algodón.

Una de las historias más comentadas de la zona fue el paso de Juan Domingo Perón antes de exiliarse en Paraguay. También quienes vivieron la época peronista comentan que la Fundación Eva Perón realizó ayuda social con entrega de ropa y alimentos a los isleños.
El expresidente, visitó Formosa en cuatro oportunidades. La primera en su condición de capitán del Ejército Argentino y las otras como presidente de la Nación, en distintos períodos.
Las tres últimas visitas en 1953, 1954 y 1974, estuvieron relacionadas con sus viajes a Asunción del Paraguay con motivo de sus políticas de confraternidad e integración latinoamericana.

El caso de Banco Payaguá es un ejemplo característico de sectores de la población rural formoseña que desarrollan actividades económicas tendientes a la satisfacción de necesidades de los grupos familiares mediante la explotación de la tierra, cuya producción busca instalarse en el sector comercial del país.