14 C
Corrientes
15.5 C
Formosa
17 C
Posadas
14.1 C
Resistencia
18.6 C
Asunción
Sábado 12 de julio de 2025
-Publicidad-

Día del Orgullo 2025: Comunidades LGTB+ del NEA marchan contra el ajuste y el odio

El 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTB+, se vivió con fuerza en el NEA. Con marchas en Corrientes y Chaco, el colectivo travesti-trans y disidente denunció el desmantelamiento de políticas públicas, la falta de acceso a la salud y el incumplimiento del cupo laboral trans. Frente al abandono estatal y el aumento de discursos de odio, las calles se transformaron en trincheras de lucha y visibilidad.

El 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTB+, se vivió con fuerza en el NEA. Con marchas en Corrientes y Chaco, el colectivo travesti-trans y disidente denunció el desmantelamiento de políticas públicas, la falta de acceso a la salud y el incumplimiento del cupo laboral trans. Frente al abandono estatal y el aumento de discursos de odio, las calles se transformaron en trincheras de lucha y visibilidad.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTB+, es un día que nace desde la lucha. Hoy en día, sigue así. En una realidad donde se combinan un combo de crisis económica, desmantelamiento de políticas públicas e incremento de discursos de odio, las calles se vuelven el principal escenario de lucha y para muchas personas travestis, trans, no binaries y demás identidades disidentes, esta jornada es una trinchera. Así lo dejaron claro las movilizaciones en las provincias del NEA.

Corrientes marchó el miércoles 25 de junio, mientras que en Chaco la manifestación se realizará hoy, sábado 28 de junio. Ambas acciones, con sus tiempos y demandas particulares, se enmarcan en una lucha común: visibilizar las violencias estructurales que sufre la comunidad LGTB+ y exigir políticas concretas para una vida digna.

Folleto de la 7° Marcha contra los Travesticidios, Transfemicidios y Transhomicidios en Chaco.

Una marcha histórica en Chaco

En Resistencia, Chaco, la convocatoria organizada por la Mesa Multisectorial Disidente tendrá lugar este sábado. La consigna se basa en exigir que el Estado cumpla su rol en la defensa de los derechos de las disidencias. María Paz Estigarribia, activista de la Mesa y de Mujeres Peronistas con Cristina, fue clara al respecto: “Esta marcha histórica en nuestra provincia es para dar visibilidad a la población LGTBQ+ como personas sujetas de derechos”.

La provincia cuenta con altos niveles de pobreza y desocupación, por lo que es un terreno particularmente hostil para las personas del colectivo. “Las personas trans se les hace todo más difícil y es la calle la vía que les queda para sobrevivir. La falta de alimentación, salud y trabajo digno deteriora la calidad de vida”, agregó Estigarribia, en una entrevista exclusiva con NEAHOY.

Desmantelamiento de derechos y ausencia estatal

Según Estigarribia, la Subsecretaría de Género no sólo no participó de la organización de la marcha, sino que ni siquiera ofreció apoyo institucional. A esto se suma la falta de cumplimiento efectivo de leyes como el cupo laboral trans: “En la gestión anterior se inició un camino de reparación y quedó trunco”, lamentó.

A nivel nacional, el contexto de ajuste y recorte impacta de lleno en las políticas de inclusión y cuidado. La eliminación de ministerios y programas específicos destinados al colectivo LGTB+ representa un retroceso alarmante, especialmente para las personas travestis y trans, quienes ya se encontraban en situación de extrema vulnerabilidad.

Corrientes: marchar para que escuchen

El miércoles 25 de junio se realizó en Corrientes la Marcha contra los Travesticidios y Transfemicidios. Maru Soberón, militante y organizadora, participó por sus compañeras y por la memoria de aquellas que ya no están. “Marchamos por nuestras compañeras, muchas que fueron militantes y hoy ya no están, como Patricia Ramírez. Y también por todos los derechos que hoy están siendo vulnerados”, contó en exclusiva para NEAHOY.

La situación sanitaria de la comunidad trans en Corrientes es alarmante. “Después de la pandemia, los consultorios amigables se desmoronaron. Cerraron el de la Facultad de Medicina, y los del Hospital Llano ya no funcionan como antes”, explicó Maru. Hoy, conseguir un turno es casi imposible. Además, no se están entregando tratamientos hormonales ni garantizando el acceso a la medicación para personas que viven con VIH.

4° Marcha en contra de los Travesticidios y Transfemicidios en la Provincia de Corrientes.

El sistema de salud, en retroceso

Ambas provincias coinciden en un punto crítico: el sistema de salud pública abandonó a las personas trans y disidentes. No hay centros de atención amigables, las violencias no encuentran respuesta institucional, y los recortes presupuestarios impactan directamente en la entrega de medicación y en la atención básica.

“Hay información circulando de que algunos retrovirales van a dejar de ser entregados. Eso genera muchísima preocupación en quienes dependen de esa medicación para vivir”, denunció Soberón.

Sin salud, sin trabajo, sin justicia

La crisis económica afecta a todos, pero pega particularmente fuerte a quienes ya estaban excluidos. Las personas travestis y trans enfrentan una exclusión múltiple: educativa, laboral, habitacional y sanitaria. “La disidencia sexual y de género es la más golpeada en esta crisis. Sin acceso al trabajo, salud, educación y vivienda. Sin Ley Integral Trans. Sin cupo laboral efectivo. No hay orgullo posible”, señalaron desde la Mesa Multisectorial Disidente. La expectativa de vida travesti-trans sigue siendo una de las estadísticas más crudas: no supera los 40 años.

Pero pese a todo, el colectivo resiste. “Siempre que hacemos marchas hay una gran convocatoria de la comunidad. Hoy muchas compañeras pudieron manifestarse y reclamar”, contó Maru. La visibilidad trae resultados: tras la marcha, el Ministerio de Salud de Corrientes accedió a recibir a representantes del colectivo. “Eso fue lo importante del día de hoy: que nuestras voces sean escuchadas”, destacó. Salir a la calle no es solo un acto simbólico. Es una forma de existir, de resistir, de exigir. “Si no salimos a gritar, no nos dan importancia. Por eso seguimos marchando”, agregó.

El orgullo es político

Tanto en Chaco como en Corrientes, la memoria de quienes ya no están es parte central de la marcha. “El 28 de junio no es una fiesta. Es memoria, lucha, dolor y también esperanza”, se leyó en Resistencia. La muerte de compañeras travestis y trans en contextos de pobreza, enfermedad o violencia se transforma en impulso para organizarse.

“Nos mata la indiferencia, la pobreza, el odio y la falta de políticas públicas reales”, señalan los comunicados de las organizaciones. Esa memoria es una herramienta para no olvidar, pero también para construir otra realidad posible.

En un país donde se desmontan políticas públicas, se estigmatiza la militancia y se criminaliza la protesta, afirmar que “el orgullo es político” es un acto de resistencia. Las marchas en Chaco y Corrientes no buscan solo reconocimiento simbólico. Exigen derechos concretos, políticas activas, presencia estatal. “Nos queremos vives, con derechos y con futuro”, afirman desde las calles del NEA. Porque sin políticas reales, sin salud, sin trabajo, sin justicia, no hay orgullo posible.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Día de las PyMEs: la recesión golpea al sector, mientras que Formosa fortalece su modelo productivo

III Encuentro Federal por la Soberanía: la respuesta organizada a las políticas de ajuste y extranjerización

Licencia para votar lejos: el Gobierno de Formosa brindará dos días a agentes públicos

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img