El pasado 21 de junio, la ciudad de Paraná fue epicentro de una convocatoria que reunió a más de mil participantes de todo el país en el marco del «III Encuentro Federal por la Soberanía». Con sede en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UADER, la jornada congregó a referentes académicos, sindicales, políticos, sociales, estudiantiles y del ámbito productivo para debatir la defensa de la soberanía nacional en todas sus dimensiones.
La comisión organizadora del encuentro, impulsada desde el Foro por la Recuperación del Paraná y con la adhesión de más de doscientas organizaciones de todo el país, enmarcó la jornada en el Día de la Bandera Nacional, recordando que Manuel Belgrano la enarboló por primera vez «en desobediencia» sobre las orillas del río Paraná aquel 27 de febrero de 1812.
«Cuando la Patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla«, expresaron los organizadores citando a José de San Martín, al tiempo que afirmaron que en el actual contexto nacional e internacional «la Patria está en peligro«.
#Paraná
III Encuentro Federal por la Soberanía. pic.twitter.com/NePTf8XNAt— Fabian Palo Oliver (@PaloOliver) June 21, 2025
Sociedad civil que trasciende los tiempos partidarios
Entre los participantes del encuentro se encontraban militantes de ATE Corrientes, quienes viajaron especialmente para la ocasión. Marcelo Mauriño, dirigente de la CTA Autónoma que participó del panel sobre Soberanía y Movimiento Obrero, destacó la importancia de estos espacios de construcción colectiva.
«Nosotros consideramos que en el contexto del país hay dos ejes centrales que constituyen un desafío para el conjunto del movimiento nacional y popular: la soberanía y la democracia«, explicó Mauriño en diálogo con NEA HOY. «Con las políticas actuales del gobierno nacional se pone en serio riesgo el estado de derecho, las garantías constitucionales y se limita cada vez más la democracia, ligado a un saqueo y a una entrega del país que vulnera la soberanía nacional«.
La convocatoria evidenció cómo la sociedad civil organizada va más allá de los tiempos de las dirigencias partidarias, buscando sentar acuerdos para un proyecto político que mantenga la soberanía en un sentido amplio, abarcando desde la materia fluvial y ferroviaria hasta las empresas públicas.
Veinticinco paneles para pensar la Argentina
El encuentro se estructuró en veinticinco paneles-talleres con más de ciento cincuenta panelistas que abordaron la integralidad de los problemas que hacen a la soberanía nacional. Entre los temas centrales se destacaron la defensa de los derechos de los trabajadores, el control soberano de los ríos y la resistencia a las políticas de ajuste.
En el panel de Soberanía y Movimiento Obrero, donde participaron referentes y dirigentes sindicales como el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, se debatió sobre los riesgos que enfrentan los derechos laborales. «No solo por las pérdidas de fuente de trabajo o la caída del poder adquisitivo, sino por la marginación y el desconocimiento de conquistas históricas de los trabajadores, como el derecho de huelga y el derecho a manifestarse«, señaló Mauriño.
La defensa del río Paraná ocupó un lugar central en los debates. Los participantes alertaron sobre el saqueo de esta vía navegable, donde «la mayor riqueza es manejada por cinco o seis conglomerados económicos dueños de la navegación de los ríos, sin ningún tipo de control, donde el Estado cada vez más se retira de esa función estratégica«.

Respuesta a un proyecto de entrega territorial
El encuentro se planteó como una respuesta directa a lo que los organizadores denominan «entrega territorial y política» impulsada por el gobierno de Javier Milei. La jornada incluyó una «muestra soberana» con infografías que, según explicaron, tenían la intención de «alumbrar con imágenes la entrega, el saqueo, la dependencia y extranjerización a la que sumergen y someten a nuestra patria«.
«El presidente Milei no se cansa de repetir que es un topo que viene a destruir el Estado y que viene a dar una batalla cultural que no es nada más ni nada menos que terminar con principios democráticos e históricos que viene construyendo el pueblo argentino desde hace décadas«, analizó Mauriño, quien agregó que esto implica «convertirnos en una factoría y en una simple colonia«.
La crítica se extendió también a sectores dirigenciales que acompañan estas políticas. «Hay que distinguir quién es quién, esto no es solo Milei, sino que hay toda una estructura dirigencial y, más aún, por encima de Milei están los cinco vivos de siempre que son los que siempre ganan«, enfatizó el dirigente correntino.
Construcción de consensos programáticos
Uno de los objetivos centrales del encuentro fue consolidar una plataforma de construcción de un programa soberano, popular, nacional y democrático para el futuro de la Argentina. Los organizadores resaltaron la significativa participación juvenil, que se expresó en la gran mayoría de los talleres y temáticas abordadas.
«Lo más importante de las conclusiones que han salido en los distintos paneles es la necesidad de continuar con estos espacios de debate, de construcción, de unidad de todos los sectores nacionales y populares«, subrayó Mauriño. «Se planteó la unidad en la lucha para acabar con un régimen de explotación, pero también para construir el nacimiento de una sociedad nueva, de una dirigencia que responda a los intereses del pueblo y que no sea servil de la oligarquía ni de los imperios«.
Participamos del III Encuentro Federal por la Soberanía en Paraná. Compartimos paneles sobre trabajo y derechos, economía popular, ambiente, DDHH, educación, cultura, industria y pymes, cooperación regional, defensa del río, dl suelo y nuestro derecho sobre las Islas Malvinas. pic.twitter.com/on4rrEdMpd
— Cáceres David (@caceresergio) June 22, 2025
Un compromiso con la defensa patria
La jornada tuvo momentos de alta emotividad, como cuando los Ex Soldados Combatientes de Malvinas, referidos por los organizadores como la «reserva moral de la Patria«, tomaron a los presentes un simbólico «juramento» de reafirmación del compromiso por la defensa nacional.
El encuentro concluyó con el compromiso de continuar estos espacios de construcción colectiva, mientras flameaban las banderas argentinas y se entonaban las estrofas del Himno Nacional. Como expresaron desde la comisión organizadora: «En medio de las políticas de entrega, saqueo, dependencia extrema y sumisión nacional, el Encuentro es un lugar de intercambio de experiencias, de diagnóstico, pero sobre todo de una perspectiva liberadora, de futuro para el país, con una mirada de justicia social y soberanía nacional«.
La convocatoria en Paraná demostró que existe una sociedad civil organizada y movilizada que no está dispuesta a aceptar pasivamente las transformaciones en curso, sino que busca construir alternativas concretas para defender la soberanía nacional en todas sus dimensiones.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Industria en caída libre: más de mil fábricas cerraron en la era Milei
Docentes de Misiones profundizan el conflicto: 48 horas de paro y sueldos congelados