19.1 C
Corrientes
25 C
Formosa
25 C
Posadas
18.2 C
Resistencia
24.7 C
Asunción
Martes 17 de junio de 2025
-Publicidad-

La apatía electoral en Chaco: un síntoma de malestar profundo frente a la crisis económica

La última elección en Chaco dejó un mensaje claro: la sociedad chaqueña expresó su desencanto con un nivel récord de ausentismo. A esto se suma una crisis económica severa, una gestión sin margen fiscal y un Gobernador que pierde apoyo incluso entre sus votantes. El resultado es un escenario frágil donde cada decisión puede agravar aún más la crisis.

La última elección en Chaco dejó un mensaje claro: la sociedad chaqueña expresó su desencanto con un nivel récord de ausentismo. A esto se suma una crisis económica severa, una gestión sin margen fiscal y un Gobernador que pierde apoyo incluso entre sus votantes. El resultado es un escenario frágil donde cada decisión puede agravar aún más la crisis.

- Publicidad -spot_imgspot_img

La provincia de Chaco atraviesa un momento difícil: una crisis fiscal profunda, una legitimidad política en caída y una ciudadanía que se mostró un cierto cansancio hacia las autoridades gubernamentales. El mensaje que dejó la última elección legislativa fue muy claro, se produjo la participación más baja desde el regreso de la democracia demostrando de esa manera el descontento generalizado de la comunidad chaqueña. Leandro Zdero, el Gobernador radical que hace apenas dos años se imponía en las urnas, hoy gobierna bajo la lupa de una sociedad que muestra signos de cansancio hacia la gestión.

La participación electoral más baja en Chaco desde la vuelta de la democracia

Un informe de la consultora «La Sastrería» reveló que en 2023, cuando Leandro Zdero le ganó la pulseada a Jorge Capitanich, la participación alcanzó el 73%. Apenas dos años después, sólo el 52% del padrón acudió a las urnas. El desplome es brutal: 28 de cada 100 chaqueños que votaron gobernador decidieron no participar en esta última elección. Y lo más significativo: Zdero perdió 27 votos de cada 100 que había obtenido en 2023. No sólo hubo apatía ciudadana; también hubo un claro retiro de respaldo político.

¿Por qué este desenganche social y político? La respuesta más evidente está en la situación económica. El mismo Gobernador lo dijo sin rodeos al ser consultado si habrá aumentos para trabajadores estatales —y con una crudeza inusual—: «No hay posibilidades», repitió cuatro veces en apenas 42 segundos. Lo que en otro contexto parecería una advertencia técnica, hoy es un sincericidio que refleja el naufragio de la gestión.

Baja participación
Chaco fue la provincia que registró el porcentaje electoral más bajo del país, denotando el desinterés de la gente a la hora de emitir su voto. Fuente; La Sastrería

La crisis económica ya no puede esconderse

Zdero en un medio chaqueño reconoció que el 90% de los ingresos provinciales se destinan al pago de sueldos, lo que deja apenas un 10% para medicamentos, obra pública, ambulancias, patrulleros, combustible, deuda y funcionamiento del Estado. Instancias previas a las elecciones, el Gobernador hablaba de un 84% destinado a salarios. ¿Aumentó un 6% sin explicación oficial?

En cualquier caso, el margen operativo es ínfimo. A esto se suma una cláusula gatillo que obliga a ajustar los sueldos docentes con la inflación, lo que presiona aún más una caja vacía. Y cuando los docentes (como sector históricamente movilizado) salgan a protestar, el Gobernador se encontrará con una pregunta ineludible: ¿cómo contener el conflicto sin respaldo social?

La legitimidad política: una cuestión a tener en cuenta

El panorama presenta otra cara del problema: Zdero podría no contar con la suficiente legitimidad política para aplicar un ajuste sin resistencia. Buena parte de la sociedad que sufre las consecuencias no lo votó, y los que lo hicieron en 2023 empiezan a dar señales de distanciamiento. De esta manera, cualquier chispa puede convertirse en incendio.

Frente a este cuadro, el actual mandatario chaqueño afronta una dicotomía si la gente reacciona: usar la fuerza para reprimir o depender exclusivamente del Estado Nacional. Si decide contener el malestar con mano dura, profundizará la erosión de su imagen y correrá el riesgo de un estallido mayor. Si opta por buscar aire financiero, sólo le queda una salida: pedir fondos a Nación y alinearse de forma definitiva y cumplir a rajatabla lo que disponga Javier Milei. Dicha subordinación tendría un precio: votar todo lo que el Presidente demande, incluso reformas impositivas que podrían reducir aún más los ingresos de la provincia por coparticipación o impuestos propios.

El salvavidas de Nación no será eterno para Zdero y si vota a favor todo lo que pretende Javier Milei Chaco se vería perjudicado por dichas medidas.

En otras palabras, para sobrevivir políticamente, Zdero podría verse obligado a votar leyes que empeoren la situación fiscal de Chaco. Una trampa sin salida donde cada movimiento compromete más el futuro.

La provincia está al borde de una crisis social . Los gremios podrían comenzar a solicitar aumentos y el Estado chaqueño no estaría en condiciones de responder. En este contexto, el ausentismo de las urnas no es un dato menor: es un síntoma de un malestar profundo que aún no ha estallado, pero que se acumula peligrosamente.

ADEMÁS EN NEA HOY:

El Gobierno Nacional anunció la baja de aranceles a la importación de 27 bienes de capital

Elecciones en Corrientes: Valdés dilata el decreto en medio de tensiones dentro de «Vamos Corrientes»

El Gobierno Nacional anunció la baja de aranceles a la importación de 27 bienes de capital

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img