Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron en abril una caída del 1,8% respecto a marzo, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Pese a que el dato interanual muestra una suba del 3,7%, distintos sectores alertaron sobre el impacto de la crisis económica, los elevados costos fijos y la baja en el poder adquisitivo son una causal importante en este sentido, comerciantes reclamaron al Gobierno medidas urgentes para sostener la actividad.
Los reclamos de los comerciantes se centran en la necesidad de una reducción impositiva (señalada como prioritaria por el 86,7% de los empresarios encuestados) y en políticas que reactiven la demanda interna. Según el relevamiento, muchos comercios vendieron sólo lo indispensable durante abril, en un contexto de consumo retraído, altos costos en servicios, alquileres e impuestos, y márgenes de ganancia muy reducidos.

La problemática del bajo poder adquisitivo
El bajo poder adquisitivo de los consumidores continúa siendo un obstáculo central para el sector. Aunque algunos rubros experimentaron una leve mejora estacional, la mayoría percibió un escenario incierto y difícil de sostener. En este contexto, muchos comerciantes optaron por reducir gastos operativos o diversificar productos para resistir la caída en las ventas.
Si bien todos los rubros relevados mostraron subas interanuales, destacándose perfumería con un 9,1% y alimentos y bebidas con un 6,3%, este dato se explica por la baja base de comparación con abril de 2024, cuando el derrumbe en las ventas fue muy pronunciado. Así, el crecimiento interanual refleja más una recuperación estadística que una mejora real en los niveles de consumo. En lo que va del año, el acumulado del primer cuatrimestre muestra una suba del 14,9%.
ADEMÁS EN NEA HOY:
ENERC Se Proyecta: 10 años de cine formoseño, identidad y resistencia cultural