28.4 C
Corrientes
31.1 C
Formosa
29 C
Posadas
32.6 C
Resistencia
32.9 C
Asunción
Sábado 18 de enero de 2025
-Publicidad-

Motosierra de género: cada vez es más difícil asistir a las víctimas de violencia

El observatorio de Mumalá registró 12 femicidios en la provincia de Misiones durante el 2024. Mientras tanto, a organismos como el PROGEN o la subsecretaría de Relaciones con la Comunidad les es más difícil acompañar a las víctimas de violencia por los recortes del gobierno nacional.

El observatorio de Mumalá registró 12 femicidios en la provincia de Misiones durante el 2024. Mientras tanto, a organismos como el PROGEN o la subsecretaría de Relaciones con la Comunidad les es más difícil acompañar a las víctimas de violencia por los recortes del gobierno nacional.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El observatorio de la organización Mumalá Misiones publicó a principio de año un informe con los resultados de la cantidad de femicidios e intentos de femicidios que detectaron en la provincia, y los datos distan mucho de ser positivos.

De acuerdo al observatorio, «los datos muestran que Misiones sigue siendo una de las provincias con mayores tasas de femicidios y violencia de género en el país«, ya que en la provincia observaron 90 intentos de femicidios durante el año pasado y 12 femicidios en total, de los cuales 7 fueron directos y 5 femicidios vinculados.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Teniendo en cuenta que Misiones cuenta con una población de 1.278.000 de las cuales 672 mil son mujeres, esto la convierte en una de las provincias con la tasa más alta de femicidios durante el 2024, registrando una tasa de 1.5 (1.5 femicidios cada 100.000 mujeres y disidencias) al igual que Santiago del Estero y solo superada por Chaco, que registró una tasa de 1.9.

mumala1
En la zona centro de la provincia se registró el mayor porcentaje de femicidios

41.7% de estos se produjeron en la zona centro de Misiones, mientras que el 35.7 se registraron en la zona norte. La zona sur, a pesar de ser la más poblada, registró una menor proporción que las otras dos, llegando a 22.6%.

En cuanto a los intentos de femicidio, registraron que el mayor porcentaje de estos fueron registrados en la ciudad de Oberá (37%), siendo Posadas, capital de la provincia y municipio más poblado, la segunda ciudad con mayor porcentaje registrado (28.3%) y la tercera siendo Iguazú (17.4%).

Desde la organización además destacaron que «La violencia de género es un problema que afecta no solo a las mujeres y niñas, sino también a las familias, las comunidades y la sociedad en general«. El ejemplo de ello es que en el informe nacional destacan que, con 255 femicidios producidos en el 2024, traen como consecuencia a 222 niños y niñas que se quedaron sin sus madres.

mumala2
Oberá fue el municipio donde se registró la mayor cantidad de intentos de femicidio.

abordaje integral

Desde NEA HOY conversamos con Malvina Lara, miembro del PROGEN, un grupo de mujeres «sobrevivientes de violencia de género» que fue pionera en la provincia en el acompañamiento a víctimas de violencia doméstica y de género y que hoy son parte de la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad y Violencia del Ministerio de Gobierno. 

En la entrevista, Malvina destaca las dificultades que tiene abordar la problemática, donde muchas veces la víctima trae una historia de años de abuso que afectan a su autoestima, su capacidad de denunciar o pedir ayudo o de ver incluso una mínima esperanza de que exista una salida a su situación.

Trending  Cortes de luz: Argentina volverá a pedir ayuda a Brasil por las obras que paralizó Milei

Como grupo, el PROGEN se encargó muchos años de ser el vínculo entre estas mujeres y las instituciones pertinentes. «Siempre sentimos que hacía falta el eslabón que uniera a la víctima y las instituciones, porque nosotras recordábamos cuando éramos víctimas de violencia estábamos en nuestras casas encerradas con la cultura de la condena social«, aclaró Malvina.

Además, explicó que aún en esa situación, solían «escuchar que había alguna institución que se ocupaba la problemática, pero la institución siempre estaba allá afuera, lejos, y como que no era para nosotros, entonces eso es lo que buscábamos, ser el vínculo entre la institución y las mujeres de los barrios«.

Pero incluso para iniciar una denuncia muchas veces se necesitaba un trabajo previo de acompañamiento, charlas, evaluar junto a la víctima la situación, sus necesidades y posibilidades de soportar o evitar las represalias hacia ella o su hijos cuando el violento se de cuenta de que ella quiere denunciarlo.

«La víctima realmente se siente inválida, se siente inferior y necesita que alguien le demuestre que cree en ella, que confía en ella y que esas leyes que existen y que dicen que es un delito violentar también se pueden aplicar a su caso«, explicó.

Motosierra al género

En su relato cuenta también la necesidad de un abordaje amplio y generar redes entre los barrios y las instituciones. Ellas mismas tuvieron que aplicar distintas estrategias para reunirse con las víctimas de violencia que siempre eran vigiladas por el violento o por su familia. Así también buscar estrategias para que pueda sostenerse por si misma y a su familia si el violento no la dejaba trabajar o amenazaba con dejarla en la calle.

Esta tarea fue haciéndose más difícil el último año, ya que muchos de los programas o áreas que podían servir en estas situaciones fueron víctimas de la motosierra. «Hace un tiempo atrás contamos con más recursos para poder hacer este acompañamiento a las víctimas de violencia«, comentó Malvina, «contábamos con gente en la Oficina de Empleo que acompañaba a las mujeres en sus microemprendimientos, o a los hijos que a veces querían ayudar a sus madres a salir de ese círculo de violencia haciéndose cargo de algunos gastos de la casa«.

Trending  Cómo empezar a invertir en la bolsa de valores con éxito

Malvina también mencionó la importancia del programa Acompañar, que daba a las víctimas de violencia un estipendio económico equivalente al Salario Mínimo Vital y Móvil durante 6 meses. Además de que el SMVyM perdió mucho poder adquisitivo durante el último año, a mediados del 2024 el gobierno nacional redujo el tiempo del estipendio a 3 meses y dio más restricciones con respecto a la denuncia que la victima debía presentar.

«Hoy en día no tenemos nada de eso, entonces es más difícil que la mujer pueda salir de ese círculo de violencia, cada vez está más sobrecargada con la carga familiar, con no saber como sostener económicamente el hogar«, lamentó.

Además de los recortes a políticas de género en particular, Malvina comentó como los recortes nacionales a políticas sociales en general también generan dificultades para generar soluciones a estas problemáticas, ya que debilitan o incluso rompen las redes que se construyen con instituciones o referentes en los barrios.

Por ejemplo, cuando el Ministerio de Capital Humano se niega a repartir los alimentos a los comedores o eliminar programas destinados a cooperativas, le está quitando la posibilidad a una víctima de violencia de recibir un plato de comida del comedor de su cuadra o de ser incluida en una cooperativa de su barrio para poder trabajar y tener un ingreso.

«Cada vez está haciendo más difícil para una mujer poder salir de esta situación de violencia«, afirma Malvina, «desde la Subsecretaría de relaciones con la comunidad y violencia hacemos el trabajo territorial, brindando información, acompañamiento psicológico, pero la cuestión económica termina imponiéndose«.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Incendios en Los Ángeles: Más de 70.000 residentes están bajo órdenes de evacuación tras los incendios

¿Quién es Gastón Giménez? El formoseño que quiso Boca y jugará para Cerro Porteño en 2025

Becas Progresar: ANSES confirmó los montos y fechas de pago para cobrar en enero

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img