A pocos días de la llegada de diciembre, el segundo mes del año en el que se debe abonar el Sueldo Anual Complementario (SAC), más conocido como aguinaldo, NEA HOY te presenta todos los datos que tenés que conocer sobre este derecho laboral que se otorga en diferentes países de Latinoamérica y que tiene por objetivo mejorar el bienestar de los trabajadores y sus familias.
¿Qué es el aguinaldo en Argentina?
El aguinaldo, también conocido como Sueldo Anual Complementario (SAC), es un derecho laboral que deben percibir todos los trabajadores, incluidos los empleados en relación de dependencia, los trabajadores autónomos y los trabajadores del sector público. En Argentina, este beneficio está regulado por la Ley 23.041, que fue firmado por el presidente Juan Domingo Perón.
En el momento de su creación, los salarios eran bajos y la inflación alta. Un escenario similar al que existe en la Argentina de hoy. Por esto, el aguinaldo tenía como objetivo compensar a los trabajadores por la pérdida de poder adquisitivo de sus salarios. Tal como se dijo antes, este derecho se estableció con el objetivo de mejorar el bienestar de los trabajadores y sus familias.
¿Cuándo se cobra el aguinaldo de diciembre 2024 en Argentina?
El aguinaldo se percibe en dos cuotas: la primera, el 30 de junio; y la segunda, el 18 de diciembre. Si bien puede haber demora en el desembolso, no debe ser de más de 3 días hábiles. Por lo que la fecha tope de pago que fija la ley es el 23 de diciembre.

¿Cómo afectó la reforma laboral de la Ley Bases al aguinaldo?
Vale señalar, con las palabras de Claudia Fernández, vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que la reforma de la ley laboral, que fue aprobada por el Congreso de la Nación en junio, no contempló la supresión del aguinaldo. “Con la reforma laboral los trabajadores de comercio van a seguir cobrando aguinaldo porque lo que se busca con la reforma laboral es solamente modificarla y actualizarla pero de ningún modo perder derechos sobre lo que ya se tiene”, expresó la empresaria.
Sin embargo, fue motivo de preocupación para los trabajadores formales la creación de la figura de «colaborador», que permite a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) la contratación de hasta 5 empleados que se desarrollen como monotributistas, sin contar con derechos laborales como vacaciones, aguinaldo ni indemnización en caso de despido.
¿Cómo calcular el aguinaldo de diciembre 2024 según los meses trabajados?
Cada medio aguinaldo es equivalente al 50% (la mitad) de la mayor remuneración mensual por todo concepto dentro del semestre en que se liquida. Para ese cálculo, se tienen en cuenta las horas extra y se excluye todos los componentes «no remunerativos» del salario que perciben los trabajadores. De esta manera, según la legislación vigente, para el cálculo del aguinaldo deben tenerse en cuenta los siguientes puntos:
- Sobre el mejor sueldo bruto.
- Se hacen los descuentos de jubilación y obra social, entre otros.
- Así se llega a la suma «neta» o de bolsillo.
El aguinaldo se abonará de acuerdo con los meses trabajados, en el caso de los trabajadores con menos de un año de antigüedad. Así, existen dos fórmulas para calcularlo:
- Dividir el mejor sueldo recibido en el tiempo trabajado por 12 y multiplicar el resultado por los meses trabajados.
- Multiplicar los meses trabajados por la mitad (50%) del mejor salario mensual y luego dividir ese resultado por seis.
Si un trabajador comenzó su empleo el 1 de marzo y su salario más alto fue de $800.000 en junio, el cálculo del aguinaldo proporcional sería:
1. Tomamos el 50% del salario más alto: $800.000 / 2 = $400.000.
2. Calculamos el tiempo trabajado: del 1° de marzo al 30 de junio.
3. Proporcionalmente: $400.000 x (122 / 181 ) = $269.613,26.

¿Cuánto es el aguinaldo si trabajé menos de seis meses?
Para calcular el aguinaldo, es importante tener en cuenta el tiempo (meses) en los que se prestaron servicios laborales. Si un empleado trabajó todo el semestre cobrará la totalidad del SAC. Caso contrario, recibirán un monto inferior al 50% de su salario. A modo de ejemplo, si un trabajador percibe $500.000 mensuales, y trabajó durante todo el semestre, cobrará $250.000 por medio aguinaldo. En paralelo, si el sueldo también es de $ 500.000, pero comenzó a trabajar en marzo, tendrá un SAC de $166.666,6 ($ 500.000/12 x 4 meses trabajados).
¿Qué pasa si el trabajador tiene una licencia o reducción de horas?
De acuerdo a las indicaciones de la firma Arizmendi Argentina (empresa que brinda soluciones para el área de Recursos Humanos y otras) en el caso, por ejemplo, de una trabajadora con Licencia por Maternidad, durante el goce de la licencia por maternidad la trabajadora no percibe remuneraciones sino un subsidio familiar por maternidad. Haciendo una interpretación restrictiva de la ley, no correspondería computar dicho subsidio para el cálculo del aguinaldo.
Por este motivo, para la obtención del monto a cobrar en el aguinaldo habrá que determinarlo en proporción al tiempo trabajado en el semestre. Por ejemplo: una trabajadora goza de los 90 días de maternidad desde el 1º de julio al 30 de septiembre. En tal caso la proporción será: 3 meses trabajados X 1/2 mayor remuneración, obtenida en octubre, noviembre o diciembre dividido por 6 meses.
Para el caso de que la licencia por maternidad se gozara en el último trimestre del año, la mayor remuneración se habrá devengado en los meses de julio, agosto o septiembre, por cuanto en el último trimestre percibió subsidio y no remuneración. De igual modo, en el caso de Licencias sin Goce de Sueldo, como la licencia por excedencia, no habiendo percibido remuneraciones durante dicho lapso, corresponderá efectuar el pago del aguinaldo solamente en proporción al tiempo trabajado.
¿Las horas extras y las comisiones entran en el cálculo del aguinaldo?
Sí, las horas extras, las comisiones y toda otra remuneración variable forma parte del pago mensual devengado y que debe considerarse a los efectos de calcular cuál fue el mejor mes. En estos casos, corresponde realizar promedios de las remuneraciones variables. Por ejemplo, si el empleado tuvo la misma remuneración fija de julio a diciembre y en este último mes, trabajó 30 horas extras o recibió diferentes comisiones, el valor correspondiente a las mismas deberá considerarse íntegramente en el mes de diciembre. No obstante, se excluye todo rubro no remunerativo.

¿El aguinaldo de diciembre 2024 se ajusta por aumentos salariales?
Está claro que sí, ya que, a partir de un aumento salarial, se puede definir en qué mes del semestre el trabajador tuvo un mayor salario y este deberá utilizarse para hacer el cálculo que se detalló antes.
¿El aguinaldo está sujeto a descuentos?
Sí, se pueden descontar algunos conceptos del aguinaldo, pero solo los establecidos en la ley:
- Descuentos por jubilación, Ley 19.032 y Obra Social: se descuentan los mismos porcentajes que en el resto de las remuneraciones.
- Aportes sindicales: se descuentan si corresponde.
- Pensión alimenticia: se puede descontar entre el 25 y el 30% del aguinaldo a los trabajadores que estén obligados a pagar pensión alimenticia.
- Impuesto a las Ganancias: si bien la ley incorpora al aguinaldo dentro de los montos que deben computarse para el pago de Ganancias (lo divide en 12 partes y lo incorpora al salario mensual), también se establece un mecanismo para que se incorpore el SAC al listado de deducciones, por lo que no impactaría finalmente en el pago de Ganancias. En su Resolución General, la AFIP publicó las formas en que los empleadores deben computar esas deducciones.
¿Cobro aguinaldo de diciembre 2024 si soy jubilado?
Sí. En el caso específico de los jubilados del sistema previsional, el aguinaldo se cobra en la misma fecha que la prestación principal y, según el nivel de ingresos, coincide con la segunda, tercera o cuarta semana del mes. Para conocer la fecha exacta de pagos es preciso consultar el calendario que difunde la ANSES al inicio de cada mes, y verificar la fecha según la prestación percibida: jubilaciones que no superan el haber mínimo, Pensiones No Contributivas (PNC), en sus diferentes formatos, y jubilaciones que superan la mínima.

Qué hacer si no me pagaron el aguinaldo de diciembre 2024
Si el empleador no efectuó el pago del aguinaldo en junio o diciembre, el trabajador podrá intimarlo mediante una carta documento para que lo realice, incluso advirtiendo sobre posibles medidas legales –más allá de si efectivamente se llevan a cabo o no–. Si el incumplimiento persiste, el empleado tiene la opción de radicar una denuncia en el Ministerio de Trabajo, tanto de forma individual como colectiva, si la falta es generalizada.
Además, pueden contactarse con el Centro de Orientación al Ciudadano en el 0800-666-4100 por cualquier consulta acerca de la Ley de Contrato de Trabajo, Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (Seclo), régimen de trabajadores de casas particulares y trabajo no registrado. De la misma forma, se puede consultar o pedir asistencia legal a través del mail [email protected].
ADEMÁS EN NEA HOY:
Movilidad jubilatoria y ajustes: cómo la fórmula de Milei impactó en los haberes mínimos
Crece la preocupación en Chaco y Corrientes por los excesivos aumentos de la luz