23.8 C
Corrientes
24.4 C
Formosa
25 C
Posadas
24 C
Resistencia
24.4 C
Asunción
Miércoles 22 de enero de 2025
-Publicidad-

Los discursos de odio como herramienta política: cómo se capitalizan las redes sociales y la frustración

Los discursos de odio movilizan a los electores pero también fragmentan la sociedad, desestabilizan las instituciones democráticas y fomentan la violencia política. Según Facundo Ramos, Licenciado en Ciencias Políticas, el auge de las redes sociales ha amplificado este fenómeno, permitiendo que estos mensajes lleguen directamente a audiencias específicas y refuercen la polarización.

Los discursos de odio movilizan a los electores pero también fragmentan la sociedad, desestabilizan las instituciones democráticas y fomentan la violencia política. Según Facundo Ramos, Licenciado en Ciencias Políticas, el auge de las redes sociales ha amplificado este fenómeno, permitiendo que estos mensajes lleguen directamente a audiencias específicas y refuercen la polarización.

- Publicidad -spot_imgspot_img

En los últimos tiempos, los discursos de odio se han consolidado como una herramienta clave en la política mundial. En Argentina, este fenómeno se ha intensificado con la llegada al poder de figuras como Javier Milei, quien ha utilizado una retórica agresiva y polarizadora como eje de su campaña y posterior gestión. El problema es que el odio no sólo se usa como un recurso para movilizar electores, sino que también es un factor que fragmenta la sociedad, desestabiliza las instituciones democráticas y fomenta la violencia política.

Para entender mejor el tema, NEAHOY realizó una entrevista con Facundo Ramos, Licenciado en Ciencias Políticas, para analizar cómo se ha transformado el uso del odio en una herramienta estratégica y sus efectos en la vida política y social argentina.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

El uso del odio como estrategia política

El odio, como señala Facundo Ramos, no es un fenómeno nuevo, pero sí ha cobrado nuevas formas con el auge de las redes sociales y la profundización de la crisis económica y social. Según el politólogo, figuras como Javier Milei no necesariamente generan odio, pero sí se benefician de su existencia.

«El discurso de odio se convierte en una herramienta efectiva para capitalizar el malestar social», explica Ramos. En el caso de Milei, el enojo y la frustración de mucha gente, harta de los mismos partidos de siempre y de que no cumplan con lo que prometen, se canaliza a través de este tipo de discursos. Estas formas no se limitan al ámbito electoral, sino que también se sostienen y amplifican a través de las redes sociales.

Las plataformas digitales permiten que figuras políticas dirijan mensajes directamente a audiencias específicas, lo que aumenta su alcance y efectividad. En este sentido, Ramos subraya que «las redes sociales son el medio perfecto para difundir y amplificar los discursos de odio, especialmente para personajes outsiders», como Milei, que encuentran en ellas un espacio sin restricciones para alimentar la polarización.

El reciente incidente entre el rapero argentino Dillom y el usuario de Twitter conocido como “La Pistarini” ejemplifica cómo los discursos de odio en redes sociales pueden trasladarse al ámbito real.

Cómo juega el contexto social en la estrategia de Milei

¿Por qué se adoptó el discurso del odio en Argentina y qué lo hace tan efectivo? Según Ramos, Milei supo interpretar un clima de desilusión social y política que se había ido gestando durante años, alimentado por la pobreza, la inflación y la falta de confianza en los líderes tradicionales. «La sociedad argentina está profundamente frustrada», señala el politólogo, «y Milei entendió que podía conectar con ese malestar mediante un mensaje que rompiera con el sistema establecido».

Trending  Crisis laboral: se perdieron más de 12.000 empresas y 200.000 empleos desde la asunción de Javier Milei

El uso del odio, entonces, cumple una función estratégica: se presenta como una respuesta a la impotencia social, una forma de canalizar la ira de quienes sienten que han sido ignorados durante años. «El odio no solo moviliza, sino que legitima el discurso de ruptura con la política tradicional», comenta Ramos.

Las redes sociales como amplificadoras de los discursos de odio

El rol de las redes sociales en este fenómeno es crucial. En la actualidad, estas plataformas no sólo amplifican los discursos de odio, sino que también crean comunidades virtuales que se refuerzan mutuamente. «Las redes sociales permiten que los políticos lleguen de manera directa a sus seguidores, sin el filtro de los medios tradicionales», explica Ramos, y agrega que «para los outsiders, las redes son una herramienta poderosa para conectar emocionalmente con su base».

A través de mensajes cortos, cargados de emoción y confrontación, Milei ha logrado captar la atención. Las plataformas como Facebook, Twitter y TikTok, se han convertido en escenarios donde se dan discusiones radicalizadas y donde el odio se cultiva como parte de la estrategia política.

Este fenómeno no es exclusivo de Argentina: a nivel global, líderes como Donald Trump o Jair Bolsonaro han utilizado las redes sociales de manera similar, construyendo una narrativa que divide y polariza, creando un campo de batalla entre “nosotros” y “ellos”.

Polarización y discursos de odio

Una de las características más preocupantes de los discursos de odio es su transversalidad. Como explica Ramos, «el odio no tiene una afiliación política específica». Este tipo de retórica puede ser utilizada por cualquier sector político que logre encontrar en la polarización un instrumento para movilizar a sus bases.

Trending  Sesiones extraordinarias en el congreso ¿Por qué Milei no quiere que traten el presupuesto?

Ramos menciona que este fenómeno es global y se extiende más allá de los límites de los partidos políticos. «La polarización alimentada por el odio afecta a todos los sectores, y su presencia se convierte en un factor de riesgo constante en el debate democrático», advierte. La manipulación de las emociones, la creación de una narrativa de exclusión y la promoción de la idea de que el enemigo es “el otro” son características comunes en estos discursos.

Ejemplificando a la perfección el uso de redes sociales como motor divisor, hace unos días Javier Milei volvió a cruzar lo que define como “la casta” y aseguró: “Son ellos o nosotros”.

Discursos de odio y sus consecuencias cuando sos Gobierno

Los discursos de odio como herramienta política tiene un impacto directo en la gobernabilidad. Aunque en las campañas electorales el discurso polarizador puede resultar efectivo, una vez que el candidato llega al poder, esta retórica pierde efectividad. Ramos explica que, cuando un político accede a cargos de gobierno, el odio como recurso se convierte en un «arma de doble filo».

«En campaña, el discurso de odio puede unificar a un electorado bajo una causa común, pero en la gestión, genera divisiones internas que dificultan la construcción de consensos y la implementación de políticas efectivas», señala.

Un claro ejemplo de esto es el caso de Milei. Un estudio realizado por Zuban-Córdoba revela que el 68,5% de los argentinos perciben un aumento en la violencia política desde su llegada al poder, y más del 50% de los encuestados experimentaron episodios de agresión o acoso relacionados con el odio en redes sociales.

¿Cómo salimos de esto?

Salir de la espiral del odio no es fácil, pero es necesario. Según Ramos, para frenar esta escalada, es fundamental promover un pacto de moderación en la política. «La educación en medios y la alfabetización digital son herramientas clave para que los ciudadanos puedan identificar y cuestionar los discursos de odio», afirma. Además, los líderes políticos tienen la responsabilidad de evitar la retórica que divide y buscar puntos de encuentro que permitan el diálogo constructivo.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Por qué las relaciones amorosas con una IA pueden ser un peligro para la salud mental

Quién es la única argentina nominada al Premio Heroínas 2024 que reconoce los aportes de mujeres en la tecnología

Socialismo con características pandas

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img