Hoy finalizó el Conversatorio PyME en Formosa que congregó a gran cantidad de emprendedores, pequeños y medianos empresarios que colmaron el Galpón G de la costanera formoseña. La última jornada contó con un análisis técnico sobre el panorama que enfrentan las PyMEs ante el actual panorama macroeconómico y cómo este puede desarrollarse a futuro. Asimismo, se detallaron las líneas de financiamiento que hay para las PyMEs y la política industrial. Se finalizó con la experiencia de empresas locales en cuanto al trabajo conjunto con el Gobierno provincial.

La última jornada del Conversatorio inició con la charla “Las PyMES en el nuevo panorama macro nacional” a cargo del ingeniero Guido Gambini, del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) que además de analizar las medidas actuales se dedicó a hacer un diagnóstico de los caminos que el Gobierno nacional podría tomar, teniendo como factores influyentes no solo la relación con el FMI y sus exigencias sino además la elección de los Estados Unidos, donde Javier Milei tiene como principal aliado al candidato Donald Trump.
Asimismo, recordó cómo las PyMEs y la industria sufrieron graves perjuicios ante los primeros meses del gobierno libertario, con una caída del 15,4% en lo que se refiere a actividad industrial, o bien cómo la actividad manufacturera acumuló ocho meses de caída. Si bien la gran parte de los rubros fueron golpeados, la construcción está entre los más perjudicados con una caída del 29,6%.

Por ello, se pronosticó una caída del 3,8% del PBI este año, mientras que para el año que viene si hay una recuperación será del “terreno perdido” en 2024, es decir, no alcanzará para saldar lo perdido este año, ya que se hablaría de un crecimiento del 3,6%.
Por otro lado, el Subsecretario de Desarrollo Económico, Horacio Cosenza, y el Director de Industria, Hidrocarburos y Minería, Darío Vergara, contaron sobre la política industrial y las líneas de financiamiento con créditos a tasas subsidiadas que se abrieron desde el gobierno provincial.
Entre estas acciones, durante el conversatorio se hizo hincapié en el financiamiento verde, que son los proyectos con sustentabilidad ambiental; financiamiento para los proyectos liderados por mujeres para fortalecer su participación económica y el financiamiento para el desarrollo de cadenas de valor para mejorar la competitividad.

En cuanto a estos proyectos, el esquema establecido otorgaba hasta $ 120 millones según el esquema establecido por el Consejo Federal de Inversión, mientras por otro lado a través del Banco Formosa se dieron líneas de crédito a tasa subsidiada, donde hubo un desembolso de 200 millones de pesos del Tesoro Provincial para apoyar, asistir y fortalecer a diferentes sectores de la economía local y contrarrestar el contexto económico.
View this post on Instagram
En cuanto a las políticas industriales y de apoyo a las PyMEs se detalló sobre el Programa Capacidad Proveedora PyME con el cual empresas de gran tamaño como son Coca Cola, UNITÁN SAICA, Metalúrgica Canalis y Comercial Pedreira SRL – Pan de Casa (popularmente conocida como Casa Pan) incorporan proveedores PyMEs locales.
Existe además el Programa de Mejora de Competitividad Industrial que permite a las empresas, profesionales juniors y organizaciones intermedias, acceder a asistencias técnicas especializadas de Profesionales y Consultoras expertas en diferentes áreas críticas y transversales del funcionamiento de un negocio.

Asimismo, la provincia ayudó a industrias y empresas a la compra de equipamiento mediante líneas de crédito accesibles respaldadas con fondos provinciales. Justamente, son varias las empresas que en la oportunidad contaron las experiencias que tuvieron con las acciones desarrolladas.
Por ello, la jornada continuó con la exposición de un grupo variado de empresas que dieron cuenta de cómo han trabajado junto con el Gobierno estas distintas herramientas que se les ofreció desde la gestión. Entre los expositores hubo representantes de empresas como Coca Cola, UNITAN y PONTEX.

La jornada contó además con la exposición de cómo se desarrollan las iniciativas educativas destinadas al mundo 2.0 en el Instituto Politécnico de Formosa, junto con experiencias como los clubes digitales que enseñan a los más chicos los conocimientos básicos de robótica.
En ese sentido la provincia tiene experiencia en iniciativas para romper con la brecha digital, con el tendido de más de 2.000 kilómetros de fibra óptica en toda la provincia para conectar distintos puntos en el territorio, y además cuenta con el Centro de Inclusión Digital que permite la conexión de Internet de alto rendimiento a barrios alejados del centro capitalino y con el cual se conectó a más de 1.000 familias a un servicio de gran calidad.

De esta manera finalizó el evento que con una variada agenda se enfocó en debatir qué estrategias se deben afrontar desde las PyMES para hacer frente a una crisis nacional, que conlleva a desarrollar nuevas estrategias, las cuales involucran tanto al sector privado como a los actores públicos y cómo desde el Estado es imprescindible brindar herramientas para generar una igualdad de oportunidades.
ADEMÁS EN NEA HOY:
La formación de River vs. Boca, por el Superclásico de la Liga Profesional
Taragüí Rock 2024: confirmaron las fechas y el lugar para el festival de rock en Corrientes