32.7 C
Corrientes
33.9 C
Formosa
26.7 C
Posadas
30 C
Resistencia
32.9 C
Asunción
Miércoles 22 de enero de 2025
-Publicidad-

Parto Respetado: el derecho a un nacimiento sin violencia

La idea del parto respetado surge en respuesta a la violencia obstétrica que muchas mujeres han experimentado antes, durante o después del parto y que toma diferentes formas. Si bien la Argentina ha tomado cartas en el asunto, los números aún preocupan.

La idea del parto respetado surge en respuesta a la violencia obstétrica que muchas mujeres han experimentado antes, durante o después del parto y que toma diferentes formas. Si bien la Argentina ha tomado cartas en el asunto, los números aún preocupan.

- Publicidad -spot_imgspot_img

En los últimos años, el término «parto respetado» ha ganado terreno en los círculos de atención materna y derechos humanos en todo el mundo. No es raro encontrarse charlando con abuelas o madres con historias de terror sobre sus partos porque “así se hacía en esa época.” Por eso también tenemos que hablar de violencia obstétrica. 

Pero ¿qué significa realmente “el parto respetado”, qué desafíos enfrenta su implementación y cómo podemos evitar la violencia obstétrica. Para ejemplificar, no podemos evitar pensar en el caso de una misionera.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Paula Marisa Pisak, una joven sana de 25 años, esperaba el nacimiento de su hija en el Sanatorio Candia de Jardín América, Misiones. A pesar de haber llegado caminando y en fecha de parto, fue sometida a una cesárea no planificada que resultó en complicaciones graves. 

Tras la intervención, quedó hemipléjica y sorda, lo que la llevó a una larga batalla judicial por mala praxis y violencia obstétrica. A pesar de que pasaron 20 años, aún espera un fallo de la justicia en su demanda por daños y perjuicios contra el equipo médico y la clínica privada involucrados en el caso.

Paula Marisa Pisak lleva años en la batalla legal por violencia obstétrica.

¿Qué es el parto respetado?

Se denomina parto respetado a un modo de atender el parto en el cual se privilegia la voluntad de la mujer que va a dar a luz realizando intervenciones cuando son estrictamente necesarias y con el pleno consentimiento de la paciente.

El objetivo es que el momento del parto sea un espacio donde la mujer y su bebé sean los protagonistas, donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible​ y donde no se realicen intervenciones quirúrgicas innecesarias, en consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.​

Trending  ¿Cuándo se pagará la retención de las Becas Progresar?

La ley 25.929 de parto es aplicada tanto al ámbito público como privado de la atención de la salud en el territorio de la Nación y establece que las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente determinadas prestaciones relacionadas con el embarazo y el trabajo de parto. Las claves de la ley de Parto Respetado son:

  1. Elegir la persona que la acompañará durante el trabajo de parto, parto y postparto.
  2. Elegir en qué posición dar a luz.
  3. Que se respeten los tiempos biológicos y psicológicos; evitando prácticas invasivas y suministro de medicación sin justificación.
  4. Ser informada sobre las distintas intervenciones médicas y participar en las decisiones sobre las alternativas.
  5. Decidir no ser parte de ningún examen o intervención cuyo propósito sea la docencia o investigación.
  6. Permanecer en contacto durante su permanencia en el establecimiento.
  7. Recibir información comprensible y continuada sobre la salud de su hija o hijo.
  8. Dar el consentimiento informado sobre cualquier práctica médica que se le realice a la o el recién nacido.
  9. Tener acceso continuado a su hija o hijo mientras la situación clínica lo permita, así como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia.
  10. Recibir asesoramiento e información sobre los cuidados.

La Realidad de la Violencia Obstétrica

A pesar de los avances en la comprensión y promoción del parto respetado, la violencia obstétrica sigue siendo una preocupación significativa en muchos entornos de atención médica. 

Este término se refiere a prácticas médicas que pueden ser consideradas abusivas, coercitivas o deshumanizantes hacia las mujeres durante el embarazo, el parto y el postparto. Los ejemplos de violencia obstétrica pueden ser:

  1. Falta de consentimiento informado: Intervenciones médicas realizadas sin el consentimiento adecuado de la mujer o bajo presión.
  2. Maltrato: Comentarios o actitudes que menosprecian o deshumanizan a la mujer durante el parto.
  3. Denegación de la información: Ocultar información relevante sobre el estado de salud de la mujer o del bebé, o las opciones disponibles para el parto.
  4. Uso excesivo de Intervenciones médicas: Inducción del parto sin razones médicas justificadas, episiotomías rutinarias o cesáreas innecesarias.
Trending  Obligatoria y urgente: todo sobre la recategorización de monotributistas en 2025

Números que preocupan

Bajo el lema «Tu voz cuenta», en 2023 el Observatorio de Violencia Obstétrica Argentina (OVOA) realizó un estudio para investigar las vivencias de mujeres y personas gestantes en consultas ginecológicas, atención de la IVE, partos y cesáreas, así como en pérdidas gestacionales, ocurridas en instituciones públicas, privadas o domicilios desde el año 2000 hasta hoy.

Según la encuesta, el 60% de los participantes evaluó su experiencia como negativa o regular. Las organizaciones publicaron el primer corte parcial del relevamiento, en el que destacan los siguientes resultados:

  • El 42,2% de las encuestadas no pudo estar acompañada o lo estuvo solo por momentos durante la atención de sus partos/cesáreas.
  • El 55,2% reconoce haber recibido conductas aleccionadoras o al menos sospecharlo.
  • El 35,2% consideró que sus decisiones fueron dirigidas/condicionadas.
  • El 19,8% sostuvo que las decisiones no fueron informadas ni consultadas con ellas.
  • El 42,7% indicó que desvalorizaron o minimizaron sus miedos o emociones.
  • El 35% sintió minimizadas sus dudas y/o preguntas.
  • El 31,6% sostuvo que menospreciaron sus deseos.
  • El 28,9% dijo que ante la negación de aceptar ciertas prácticas, el personal de salud ignoró su decisión y las realizó de todas formas.

Todo indica que es esencial continuar abordando estos desafíos y educar a los involucrados para que las decisiones de las madres sean respetadas en todo momento. Solo así podremos garantizar que cada nacimiento sea un acto de amor y cuidado, libre de cualquier forma de violencia.

ADEMÁS EN NEA HOY: 

Jubilaciones: ANSES confirmó el calendario de pagos completo de agosto 2024

El abandono durante el cáncer: un desafío silencioso para las mujeres

Violencia sexual en el trabajo: un problema persistente

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img